“Mujeres frente a la miseria” estudia el protagonismo femenino en los años más duros de la posguerra
Gloria Román y Alba Martínez recogen un conjunto de trabajos breves sobre diversos aspectos de la lucha femenina por la supervivencia en la España de 1939 a 1952
El tiempo transcurrido desde entonces y el relevo generacional ha ido desdibujando las dificultades sufridas por la sociedad española durante los años de la inmediata posguerra cuando tras el silencio de las armas se impuso otra contienda no menos arriesgada: la guerra contra el hambre. Fueron los años en los que existió la “cartilla de racionamiento” que teóricamente garantizaba la posibilidad de adquirir los bienes básicos de subsistencia a precio tasado. Una época sumamente difícil que suponía una verdadera lucha por la supervivencia y en la que adquirieron singular protagonismo las mujeres, muchas de ellas en solitario por haber quedado viudas o ser esposas de presos, represaliados o exiliados. Un grupo de expertos, la mayoría de ellos femenino, analizan este período histórico en sus diversos aspectos en “Mujeres frente a la miseria. Historia y memoria de la supervivencia femenina (1939.1952)” (Marcial Pons)
Gloria Román y Alba Martínez han coordinado esta obra que tiene como “objetivo reflexionar colectivamente sobre la historia y la memoria de las estrategias de supervivencia femenina, sobre las mujeres que las desarrollaron y los contextos en los que tuvieron lugar”. Los trabajos aportados por las autoras y autores se engloban en cuatro áreas. En la primera se estudia la situación de las huérfanas de guerra, muchas de ellas niñas o adolescentes sumidas en el más absoluto desvalimiento y en muchas ocasiones obligadas a prostituirse como único medio de supervivencia. Sigue luego la peripecia sufrida por las mujeres viudas de guerra del bando perdedor y esposas de presos o exiliados, así como la de aquellas que se vieron forzadas a tener contacto, y en algún caso a integrarse, en las guerrillas. También se analiza el fenómeno migratorio que tuvo una destino fundamentalmente interior dentro de la propia España hasta que en los años sesenta y con la creación del Instituto Español de Emigración se orientó hacia otros países europeos. En este punto, las editoras incorporan una referencia al papel desarrollado por la mujeres que fueron a vivir con sus familias a los nuevos núcleos poblacionales construidos en zonas de regadío por el Instituto Nacional de Colonización.
Aspecto importante del protagonismo femenino fue el referido al ejercicio de funciones económicas peculiares. Así el “estraperlo” o venta ilegal de bienes escasos o racionados (pan blanco, tabaco…), el contrabando o la acción de las “hurtadoras”. Y en fin, el volumen fine otorgando atención a la transmisión de la memoria de aquellos años de miseria y precariedad.
Los diversos autores relatan la dispar función ejercida por organismos e instituciones que intervinieron en aquellos años en la vida de las mujeres, tales los Tribunales Tutelares de Menores, el Patronato de Protección a la Muer, el Patronato de la Merced, las Juntas de Beneficencia, los innumerables órdenes religiosas y también el Auxilio Social creado por Falange que “a pesar de sus pretensiones adoctrinadoras y de control, así como de sus incontables problemas de funcionamiento, que llegaron a suscitar resistencias cotidianas puntuales, quienes vivían atormentados por el hambre pudieron percibir(lo) como un salvavidas” y que “no excluyó de sus instalaciones a los vencidos y a sus familiares”
Lo cierto es que fueron años en que “los excesos de control, las estrategias de vigilancia, los intentos de reeducación, la presión de la supervivencia y la constante amenaza de la violencia conformaron un escenario de máxima dureza para aquellas mujeres que tenían que luchar en solitario por sacar adelante a una familia marcada por la disidencia”. Todo ello en un ambiente en el que “sumisión, servicio y sacrificio eran los valores fundamentales que se imponían a una mujer que estaba obligada a ser, por encima de cualquier otra cosa, esposa fiel, madre fértil y servidora abnegada de la obra de Franco y de la Patria”.
Escribe tu comentario