Eva Candela (PSC Terrassa): "Me siento preparada para poder ser la alcaldesa"

CatalunyaPress entrevista a Eva Candela, la aspirante socialista a ganar las elecciones municipales de Terrassa de este año

|
DSCN1055

 

DSCN1055
Eva Candela, alcaldable de PSC por Terrassa / @CatalunyaPress

 

Eva Candela (1961) es la candidata a la alcaldía de Terrassa por parte del Partido Socialista de Catalunya (PSC) en las próximas elecciones municipales. Además, también ostenta el cargo de diputada en el Parlament por la formación socialista. Arquitecta técnica de profesión, empezó en el mundo de la política hace relativamente pocos años, en 2017, después de una larga experiencia en el mundo de la administración municipal.

 

En CatalunyaPress la entrevistamos para saber cuáles son sus propuestas de cara a los próximos comicios, cómo valora el trabajo de su adversario político y actual alcalde de la ciudad, Jordi Ballart, y para saber por qué Terrassa dejó de ser socialista después de cuatro décadas.

 

 

¿Cuál fue el primer momento en el que te planteaste ser alcaldesa?

 

En noviembre del 2017, cuando Ballart deja el partido socialista y la alcaldía, el grupo municipal queda con tres personas y le toca reponerse. En ese momento, quien optaba por ser alcalde, Alfredo Vega, me dice que necesita que entre porque soy muy conocedora de la administración y el Ayuntamiento. Aquí es cuando doy el paso para entrar en la política, ya que yo siempre he sido técnico, pero nunca me había planteado ser un cargo electo.

 

Entro como concejala en el Govern en Terrassa en noviembre del 2017, voy a las listas del 2019 como número 2 y quedamos en la oposición. Es entonces cuando me llama Salvador Illa y me propone entrar en las listas como diputada del Parlament. Por lo tanto, ahora estoy en estos dos cargos políticos, pero mi paso político como cargo electo se produjo por las circunstancias de Terrassa, sino quizá seguiría haciendo de técnico.

 

¿Qué te impulsó a dar el paso para ser alcaldable de Terrassa?

 

El hecho de llegar a ser la candidata del PSC en Terrassa es una cuestión que fue apareciendo después de estar de diputada en el Parlament. Había que empezar a pensar en las elecciones del 2023 y algunos compañeros de la ciudad empiezan a proponérmelo. Entonces, empiezo a madurarlo hasta que planteo a la agrupación de Terrassa que quiero presentarme en las primarias, y así lo hago. Como no se presenta a nadie más, me convierto en la candidata al Partido Socialista por Terrassa.

 

En Terrassa nunca ha habido ninguna alcaldesa. ¿Crees que ha llegado el momento de que por fin una mujer mande en esta ciudad?

 

Yo creo que sí. Además, toda la ciudad debe aprovechar ese momento porque yo no soy la única mujer candidata a la alcaldía, lo que me parece fantástica. Juntos, ERC, los comunes, el PP, el PSC, Ciutadans... en todas las formaciones somos mujeres. Creo que no podemos desperdiciar esta oportunidad. Yo creo que Terrassa sí está preparada, pero no sólo por el hecho de ser mujeres, que sí es cierto que debemos reivindicar nuestros lugares y tener una igualdad de condiciones para poder acceder a ellos, pero la preparación también cuenta. En ese caso, yo me siento preparada para poder ser la alcaldesa de Terrassa.

 

Yo me siento preparada para poder ser la alcaldesa de Terrassa

 

DSCN1013
Entrevista con Eva Candela y Helena Celma, redactora de CatalunyaPress / @CatalunyaPress

 

Terrassa ha sido socialista en las últimas décadas excepto en las últimas elecciones, donde ganó Jordi Ballart con Tot Per Terrassa después de marcharse del PSC y formar su propio partido. ¿Qué ocurrió para que la gente dejara de votar al partido socialista? ¿Qué propone de tiempos antiguos para recuperar el voto y qué ofrece de nuevo para atraer a más gente?

 

El 2019 fue un momento muy complicado en Catalunya, lo que se trasladó a los municipios. El proceso marcó mucho las polaridades, pero también nos estamos dando cuenta de que hay mucho votante de centro socialista en Terrassa que votó a Jordi Ballart pensando que votaba por el partido socialista. Creo que también hubo una parte de confusión de los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad, y el contexto general del que estaba todo muy crispado y seguramente mucha gente pensó en votar a un partido que nada tenía que ver con todo aquello, y les pudo impregnar esa ilusión.

 

¿Cómo consideras que ha sido el mandato de Jordi Ballart como alcalde de Terrassa?

 

Yo no lo miro de forma positiva. Sí que es cierto que ha sido un mandato complicado, porque se ha vivido una pandemia, también las consecuencias socioeconómicas de la guerra de Ucrania... pero creo que ha sido un mandato en el que él no ha cumplido las expectativas de sus electores en cumplimiento de las propuestas que llevaba en su programa electoral. Ha tenido una gestión que podría haber sido mucho mejor y debería haber tomado decisiones mucho más contundentes en estos últimos tiempos.

 

¿Qué cosas prometió y no ha terminado cumpliendo?

 

Hay muchas. Por ejemplo, él llevaba en su programa municipalizar servicios como los comedores escolares o la gestión de los autobuses. Si esto lo propone alguien que nunca ha estado en el gobierno y no sabe cómo van las cosas, aún puede entenderse, pero alguien que ha sido alcalde de la ciudad y concejal durante tantos años, ya debería ver que son promesas que no depende de una ideología política sólo, sino que dependen de otras muchas circunstancias. Cuando se han puesto sobre la mesa, con los informes económicos, jurídicos y de recursos humanos, se ha llegado a la conclusión de que no se podía municipalizar. Yo creo que él ya debería saberlo esto.

 

DSCN1018
Eva Candela, alcaldable de PSC por Terrassa / @CatalunyaPress

 

Si tuvieras que mencionar algún aspecto positivo y otro negativo de Jordi Ballart, ¿cuáles dirías?

 

En cuanto a negativo, yo diría el populismo. La gestión que él hace de las redes sociales la vende como una aproximación a la ciudadanía, pero para mí esto es populismo. Hay muchos ciudadanos y ciudadanas en Terrassa que no se pueden dirigir al actual alcalde mediante las redes sociales, sino que utilizan los canales oficiales para reclamar lo que necesitan. Sin embargo, ves que tiene una solución más rápida aquella que se le plantea al alcalde mediante las redes sociales. En cuanto a lo positivo, no sé qué decirte. Debería pensarlo un buen rato.

 

La gestión que él hace de las redes sociales la vende como una aproximación a la ciudadanía, pero para mí esto es populismo.

 

¿Cómo calificarías el trabajo que ha realizado el PSC desde la oposición durante estos años?

 

Creo que ha sido buena, pese a haber cogido un rol al que no estábamos acostumbrados, ya que el PSC llevaba 40 años en el gobierno de Terrassa. Pienso que nos hemos adaptado bien, y además diría que estar en la oposición te enseña mucho, aprendes muchas cosas. Hay muchos temas que debes trabajar de una manera diferente de cuando estás en el gobierno. Tienes toda una maquinaria de técnicos que te pueden plantear soluciones a los problemas, y cuando estás en la oposición hay mucho trabajo que debes hacer tú, investigarla, buscar quien te asesore por tu cuenta... Esta dinámica también te enseña a trabajar diferente.

 

¿Cuáles consideras que son los principales problemas de Terrassa?

 

Si miramos el último barómetro municipal, en Terrassa la ciudadanía plantea como principal problema la seguridad y la limpieza y el mantenimiento. Estos son problemas que hay, pero también creo que debe incidir mucho en la promoción económica. Hay que dar un impulso muy grande en este sentido porque al final, si vienen empresas y les va bien, crearán puestos de trabajo y esto se traduce en que los ciudadanos y ciudadanas de Terrassa podrán salir adelante. Por tanto, yo creo que los principales problemas de la ciudad son: el aspecto económico, la seguridad y el mantenimiento de la ciudad.

 

Yo creo que los principales problemas de la ciudad son: lo económico, la seguridad y el mantenimiento de la ciudad.

 

Por el contrario, ¿qué consideras que es lo mejor de vivir en Terrassa?

 

Terrassa es una ciudad privilegiada. Somos una ciudad de 224.000 habitantes que tenemos servicios y estamos al pie de un campo natural. Desde cualquier sitio de Terrassa puedes ir andando y en media hora ya estás en el parque natural. Pienso que no muchas ciudades naturales tienen un entorno natural como el que tenemos nosotros y que, además, tenemos una buena comunicación con Barcelona y otras muchas ciudades. Yo creo que Terrassa tiene mucho potencial en muchas cosas y tiene un entorno muy bonito donde vivir.

 

Ya ha denunciado previamente que está habiendo un aumento de criminalidad y delitos. Más allá de dirigir propuestas en esta dirección, ¿a qué otros ejes se dirigirá para convencer a la ciudadanía de que votar al PSC es la mejor opción?

 

La seguridad es importante, y por eso nosotros hemos pedido un plan extraordinario de seguridad. Nosotros consideramos que es un tema primordial, y una base de nuestro programa electoral lleva el título de "Una ciudad tranquila y agradable donde vivir". Aquí dentro es donde se incluye la seguridad o la percepción de inseguridad, la movilidad, la limpieza, la recogida de residuos... En definitiva, todo lo que conforma la convivencia y cohesión de los barrios.

 

La promoción económica será también una parte importante de nuestro programa. También estarán los derechos sociales, evidentemente. Terrassa siempre ha sido un ayuntamiento que ha tenido en cuenta no dejar a nadie atrás y se han impulsado mucho los derechos sociales y toda la parte de educación. Pero, principalmente, sería la promoción económica y todo lo que tiene que ver con una ciudad tranquila, donde también debe tenerse en cuenta que los parques y jardines estén cuidados, que se cuide de los ruidos, porque todo esto tiene un efecto directo en las personas.

 

DSCN1061
Eva Candela en la sede del PSC de Barcelona / @CatalunyaPress

 

Respecto a los barrios de Ca'n Anglada y Vilardell, son algunos de los puntos más conflictivos de la ciudad. ¿Qué propuestas hay hacia estos barrios?

 

Nosotros queremos impulsar la escuela de segundas oportunidades. Hay mucho abandono escolar y, añadido a las dificultades que ha habido estos últimos años en la falta de plazas de formación profesional, por ejemplo, donde se han quedado tantos estudiantes sin una oportunidad de poder continuar sus estudios, deben abrir puertas de segundas oportunidades. Por ejemplo, escuelas de oficios o aumentar las plazas de formación profesional, que no dependen tanto del Ayuntamiento de Terrassa, pero sí que debe exigirse a las competencias que tiene la Generalitat.

 

En cuanto a la vivienda, falta vivienda social y asequible, y en algunos barrios debe potenciarse más. Hubo una herramienta que fue muy eficaz en su tiempo por la cohesión de los barrios que fue el Plan de barrios, que es una oportunidad muy grande para revitalizarlos. Ahora se ha vuelto a aprobar una Ley de barrios, que se presentó en el Parlament de Catalunya por parte de los comunes, y esperamos que también se pueda dotar en los presupuestos de la Generalitat para empezar a impulsar otros planes de barrios en zonas más degradadas o donde las viviendas están más envejecidas. Estos factores terminan provocando una exclusión social que desembocan en conflictos sociales.

 

En cuanto a la emisión de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), ¿Terrassa tiene previsto implementarlo?

 

En Terrassa ya se está implantando. Su gran reto es que el transporte público esté a la altura para disuadir a los ciudadanos de que utilicen su propio vehículo. Estas cuestiones se tendrán que replantear y reorganizar. Es cierto que ahora la ciudad, desde que se construyeron las nuevas estaciones de Ferrocarrils de la Generalitat, prácticamente actúa como metro porque es muy potente, pero deberían adaptarse las líneas de autobuses para que hagan una intermodalidad con estas estaciones de ferrocarriles. Sé que el equipo de gobierno está trabajando en ello y quien gobierne tendrá que continuarlo porque no podemos eludir las normativas que nos toca cumplir.

 

De cara a las elecciones, ¿hay alguna formación con la que descarta por completo llegar a pactar?

 

Nosotros ya hemos expresado que con la extrema derecha no pactaremos en ninguno de los casos. Con el resto, todo está abierto, porque en las elecciones municipales la dinámica es muy distinta respecto a otros tipos de elecciones. Dependerá mucho también de la correlación de fuerzas, pero el partido socialista sólo pondrá la línea roja en la extrema derecha.

 

Nosotros ya hemos expresado que con la extrema derecha no pactaremos en ninguno de los casos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA