La campaña electoral en Barcelona llega a su ecuador: ¿cómo está la situación a 10 días de las elecciones?

BComú, PSC y Junts se sitúan como candidatos a la victoria

|
Catalunya press   elecciones

 

Catalunya press   elecciones
Los candidatos a la alcaldía de Barcelona / RTVE

La campaña de las elecciones municipales del 28 de mayo en Barcelona ha llegado este viernes a su ecuador con un escenario abierto y la incógnita en los pactos postelectorales ante las encuestas de las últimas semanas que vaticinan un resultado ajustado entre BComú, PSC y Junts, con Ada Colau, Jaume Collboni y Xavier Trias como candidatos a la victoria.

 

El hecho de que los pronósticos sean igualados entre Colau, Collboni y Trias --con el candidato de ERC, Ernest Maragall, en cuarta posición en la mayoría de los sondeos-- ha centrado el inicio de contienda en las hipótesis sobre los pactos para formar gobierno, una cuestión sobre la que no todos concretan sus intenciones ni preferencias, y tampoco hay consenso sobre si acabará siendo alcalde al lista más votada.

 

Colau, que apuesta por consolidar su modelo impulsado en los dos últimos mandatos, ha insistido en su voluntad de llegar a un acuerdo con el PSC y ERC para liderar un gobierno progresista, aunque no está garantizado, ya que tanto Maragall como Collboni han afirmado que no la harán de nuevo alcaldesa.

 

De este modo, Collboni se postula en su tercera campaña para conquistar la alcaldía como la alternativa progresista a Colau, a la vez que confía en el resultado de las encuestas: vincula los pactos a sus tres condiciones (el modelo de crecimiento económico, garantizar políticas sociales y lealtad con el Estado e instituciones europeas), y acusa a Trias de esconder las siglas de Junts.

 

Precisamente Trias se ha abierto a pactar con Maragall y Collboni --un hecho que la actual alcaldesa ha recriminado al candidato socialista al entender que él también pactaría con el exalcalde--, se presenta como la alternativa de que Barcelona "vuelva a funcionar", y ha avisado de que solo se quedará en el Ayuntamiento si es el más votado; si no, se marchará.

 

Maragall ha fijado como objetivo revalidar su victoria en 2019: en la última semana ha abierto la puerta a pactar para llegar a la alcaldía aun si no gana las elecciones, y ha marcado distancias con BComú y Colau --a la que acusa de haber llegado a la alcaldía gracias a un "pacto de la vergüenza"--, y con el PSC, partido con el que ha descartado explícitamente gobernar.

 

COLLBONI SE DESMARCA DE COLAU

 

Mientras que Colau trata de revalidar el cargo con propuestas continuistas como un 'plan de sombra' frente a la emergencia climática y una óptica municipal, los socialistas buscan diferenciarse de la obra del gobierno en coalición marcando perfil con sus propuestas y anuncios como un plan de cobertura de las rondas y ayudas para vehículos híbridos y para la emancipación de los jóvenes.

 

Maragall ha incidido en su propuesta de reducir el tráfico para que un 60% del espacio sea peatonal y el otro 40% para los coches, y ha cifrado en 20.000 las viviendas que construirá en un mandato; y Trias ha apostado por dotar a la Guardia Urbana de pistolas táser y una inversión de 200 millones anuales para construir viviendas.

 

PP, CS, VALENTS, CUP, VOX

 

El candidato del PP, Daniel Sirera, ha llamado desde el inicio de la campaña a los posibles votantes de Vox, Cs y Valents a concentrar el voto en su candidatura, alegando que es la única que tiene opciones de entrar en el consistorio, y además de presentar parte de sus propuestas --que pasan por rebajar impuestos y apostar por el turismo--, ha asegurado que son los únicos que pueden asegurar que sus votos no harán alcaldesa a Colau.

La alcaldable de Cs, Anna Grau, ha arrancado la campaña convencida de que le irá bien en las elecciones, a pesar de las encuestas que ponen en duda su entrada al consistorio, y ha centrado su discurso en una fuerte crítica a la ocupación, una de sus "líneas rojas irrenunciables" para pactar en el Ayuntamiento.

 

La candidata de Valents, Eva Parera, que en las anteriores elecciones formó parte de la plataforma BCN-Canvi que lideraba el exprimer ministro francés Manuel Valls, también ha situado la seguridad como uno de las prioridades de su programa electoral y se ha posicionado contra el urbanismo con "cargas ideológicas" de Colau.

 

Por parte de la CUP, la candidata Basha Changue ha reivindicado volver al Ayuntamiento para defender una vivienda digna y combatir la masificación turística y los 'lobbies', además de apostar por conectar el tranvía por la Diagonal y crear una concejalía de derechos lingüísticos; y sobre pactos, han insistido en que evitarán un gobierno de derechas, donde incluyen al PSC.

 

El alcaldable de Vox, Gonzalo de Oro-Pulido, ha erigido su formación como la única que puede acabar con las ocupaciones y justificó, pese a apuntar que "no está bien", que su hijo llevara una porra extensible durante la manifestación en la plaza Bonanova contra las ocupaciones de El Kubo y La Ruïna ante la peligrosidad que, a su juicio, supone vivir en Barcelona.

 

LAS OCUPACIONES, EN EL FOCO DEL DEBATE

 

Precisamente, uno de los temas que ha marcado esta primera semana de campaña ha sido el de las ocupaciones a raíz de las protestas contra las viviendas ocupadas de El Kubo y La Ruïna en la plaza Bonanova, a las que han asistido Grau y De Oro-Pulido.

 

 

 

 

 

Ante esta situación, Colau ha pedido "no comprar el debate provocado por la derecha", ha defendido que la ocupación ha bajado en Barcelona (lo que atribuye a las políticas de vivienda que ha impulsado), e incluso ha acusado a Collboni de responder a este debate con su propuesta de crear una oficina contra las ocupaciones delictivas, una opinión en la que ha coincidido Maragall.

 

LÍDERES ESTATALES Y MINISTROS

 

El PSC ha sido el partido que más ha explotado la presencia de dirigentes estatales: hasta ahora han participado en sus actos la vicesecretaria general del PSOE y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, (en el acto de inicio de campaña); la de Defensa, Margarita Robles; el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; el de Exteriores, José Manuel Albares, y el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López.

 

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (Sumar), ha acompañado a Colau en un acto el sábado en Nou Barris, en el que pidió concentrar el voto progresista en la candidata de BComú para que no gobierne la derecha en Barcelona, "se llame Trias o como se llame", y lo continuará haciendo los próximos días: este sábado en el Carmel y en el cierre de campaña.

 

El PP ha confiado en su líder, Alberto Núñez Feijóo, que ha visitado Catalunya este jueves, y también lo ha hecho Vox, con su presidente, Santiago Abascal, que participó en un mitin el pasado domingo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA