Tensión en el Pleno de Palau-solità y Plegamans donde se han denunciado graves irregularidades por elegir el modelo de gestión del agua

La oposición acusa al gobierno municipal (ERC y Junts) de falta de información y transparencia y de errores graves en el informe de valoración de los modelos de gestión, realizado por la empresa CAPIOL

|
Catalunyapressoriollozano

 

Catalunyapress oriollozano
Pleno de Pleno de Palau-solità i Plegamans/ @EP

 

Sólo el 1,9% de la población de Palau participó de la consulta popular para elegir el modelo de gestión del agua. Con todo, el gobierno local ha aprobado pasar a la gestión directa, que todo apunta a que se hará mediante la empresa GIACSA, del consorcio CONGIAC , sin concurso público.

 

 

El Supremo considera fraude de ley el sistema de remunicipalización del agua de CONGIAC

 

En su intervención el PSC ha recordado que se contempla un incremento de la tarifa y ha puesto de ejemplo Vila-rodona, donde GIACSA presta el servicio de agua, y donde la Junta Rectora del CONGIAC ha aprobado un incremento del 55% de la tarifa de agua , sin pasar por el Pleno, con la consiguiente pérdida de soberanía municipal.

 

El Pleno de Palau-solità i Plegamans celebrado este jueves, 30 de junio, ha aprobado (con los votos de ERC y Junts) el cambio de forma de gestión del servicio público de abastecimiento de agua . Según el gobierno municipal, se da así respuesta a la voluntad popular, recordando que en el proceso participativo celebrado entre el 10 de mayo y el 3 de junio más del 86% apoyó la gestión directa. Ha sido la oposición, encabezada por el PSC, y también Ciutadans, quien ha recordado que la participación en el proceso no puede, en ningún caso, ser representativa de la voluntad popular : sólo participaron 282 personas en un municipio de 14.917 vecinos; 1,9% de la población.

 

El PSC ha puesto de manifiesto diversas irregularidades en todo el proceso de municipalización del servicio de aguas, una decisión puramente ideológica del gobierno encabezado por ERC que ya estaba tomada desde el inicio del mandato, obviamente antes del propio proceso participativo de hace unos días. Así lo ha reconocido Sergi Plaza, de ERC: "Nosotros no decimos que CASSA [el actual concesionario] no sea eficaz y no haya prestado bien el servicio durante los últimos años: municipalizar el servicio es sólo un tema político".

 

El PSC ha recordado en el Pleno municipal los errores y falta de rigor del informe CAPIOL, encargado por el gobierno para analizar las ventajas e inconvenientes de los modelos de gestión del agua, así como la modificación del propio informe en plena consulta popular. Y es que, tras la denuncia de los errores en el informe, el Ayuntamiento publicó una nueva versión corrigiendo algunos de los datos que contenía. Pero en ningún caso se detuvo el proceso participativo.

 

EL GOBIERNO LOCAL AFIRMA QUE NO ES RESPONSABLE DE LA FALTA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

El alcalde, Oriol Lozano, ha responsabilizado a la oposición del fracaso de la consulta , acusándoles de no incentivar el voto. "No sé de qué se quejan en relación a la participación", ha dicho. Por su parte, el concejal de Economía, Servicios Municipales, Innovación y Eficiencia Energética, Sergi Plaza, ha sacado pecho, declarando que "ha sido uno de los procesos con mayor participación". "Si la ciudadanía no participa, ya no es culpa nuestra: el gobierno llega a donde llega", ha sentenciado.

 

GIACSA SÓLO TIENE 21 TRABAJADORES PARA DAR SERVICIO A 27 MUNICIPIOS

 

"El proceso ha sido la crónica de un fiasco anunciado", ha dicho Marc Sanabria, concejal del PSC. " El servicio de agua se ha prestado de forma pública hasta ahora, porque es y será siempre un servicio público, y el concesionario lo ha gestionado de forma excelente y así ha sido valorado por la ciudadanía" , ha añadido. Y ha alertado de que GIACSA no tiene estructura suficiente para prestar un servicio de calidad en Palau : " sólo tiene 21 trabajadores para dar servicio a 27 municipios ", ha alertado Sanabria. “Los experimentos, en casa y con gaseosa. Con el agua de los vecinos y vecinas no se juega”, ha sentenciado.

 

Los socialistas además han denunciado que el informe encargado a la empresa CAPIOL contenía errores graves, referentes a las inversiones de mejora de la red (que el propio Ayuntamiento ha reconocido y que, con la corrección, descienden en 200.000 euros) o gastos no contempladas, como por ejemplo de personal de guardia o de energía eléctrica. También recordó que con el modelo de gestión directa desaparece el canon, que se traduce en menos ingresos para el Ayuntamiento. Incluso se ha denunciado que el propio documento de CAPIOL incluía, en algunos casos, “XXXX” a la hora de referirse al municipio, “una prueba más de que este informe es simplemente un “copia-pega” de informes de otros municipios, sin analizar con detalle el caso de Palau”, ha explicado Marc Sanabria.

 

 

“Los Ayuntamientos que desean pasar a la gestión directa encargan, siempre, un informe a CAPIOL; la empresa de Leonard Carcolé, el artífice de la privatización de ATLL, que siempre concluye que la mejor opción es prestar el servicio a través del sistema CONGIAC-GIACSA”.

 

El PSC también ha recordado en el Pleno que el documento de CAPIOL contempla un aumento de la tarifa del agua a partir del 5º año. En este sentido, ha querido poner de manifiesto que en Vila-rodona, CONGIAC acaba de aprobar un aumento del 55% de la tarifa del agua en el municipio en el segundo año de gestión del servicio y que se ha hecho sin siquiera sólo pasar por el Pleno. Además este incremento se ha producido sólo 3 años después de que el consistorio vilarodeño afirmara que "con GIACSA el precio del agua sería lo mejor posible".

 

La decisión del gobierno municipal de pasar a la gestión directa mediante el sistema CONGIAC-GIACSA también le ha enfrentado con los partidos de la oposición. "El servicio de aguas debe gestionarse con solvencia, y la propuesta del gobierno es optar por un operador que nos transmite poca confianza", ha dicho Sanabria, recordando la sentencia del TSJC (que dice que GIACSA es una sociedad mercantil ) o la opinión del Colegio de Abogados de Barcelona, que acusa de fraude de ley la gestión del servicio de agua a través de este consorcio. "Incluso la Autoridad Catalana de la Competencia ha acusado a GIACSA de empresa municipal fantasma", ha expuesto Sanabria.

 

El grupo municipal de Ciutadans ha denunciado la falta de transparencia de todo el proceso y ha recomendado al gobierno llevar la decisión de pasar a la gestión directa en su programa electoral de 2023. “Terrassa tardó 3 años en culminar el proceso: es imposible que Palau lo lleve a cabo en 6 meses”.

 

LOS VECINOS PREOCUPADOS POR LA DUDOSA REPUTACIÓN DE CONGIAC EN LA GESTIÓN DEL AGUA

 

Esta decisión ya la denunciaban algunas asociaciones de vecinos y vecinas de Palau, como la AV de Can Cortés , que en sus flyers informativos explicaban que la CONGIAC “es un consorcio de dudosa reputación que ya ha sido condenado por fraude en algún ayuntamiento que han querido hacer lo mismo, como el de Collbató , al presentarse como una empresa pública -para eludir la competencia- cuando en realidad es una sociedad mercantil pública sujeta a derecho privado, como han demostrado los jueces del TSJC”.

 

Tal y como algunos vecinos denunciaron, el proceso ya nació rodeado de polémica: el Consistorio compartió información claramente a favor de una de las opciones de la consulta, la de gestión directa . Uno de los folletos que se repartió por todos los hogares incluía datos que no se ajustaban a la realidad , con una clara intención de desacreditar el modelo de gestión indirecta, ya que indicaba que ésta es poco transparente y cercana, conlleva tarifas de agua más elevadas o no realiza las inversiones necesarias, entre otras. Esta falta de objetividad y ecuanimidad a la hora de presentar las diversas alternativas, que el poder público debería ejercer en un proceso participativo, se vivió también en la sesión informativa presencial, donde no se permitió participar en empresa concesionaria actual ni tampoco a ningún profesional que defendiera el modelo de gestión indirecta, pero sí se contó con la experiencia del Ayuntamiento de Terrassa (que hace 4 años decidió municipalizar el servicio del agua) y Leonard Carcolé , fundador de CAPIOL , la empresa encargada de realizar el estudio sobre los modelos de gestión del agua en Palau y autor de todos los informes de los municipios que quieren pasar a gestión directa, además de consultora de cabecera del Asociación de Municipios por el Agua Pública (AMAP).

 

A pesar de las numerosas denuncias de irregularidades en todo el proceso, así como la falta de consenso -tanto entre la ciudadanía como en el propio Pleno-, el Ayuntamiento ha decidido tirar por el derecho y aprobar en cambio de forma de gestión del servicio de aguas con los únicos votos de los dos partidos del gobierno (ERC y Junts) y los votos en contra de PSC y Ciutadans.
 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA