¿Ha vuelto Alemania al escenario internacional? *

Alemania está de vuelta en el escenario europeo e internacional. La tercera potencia económica, detrás de EEUU y China y, la primera potencia en la Unión Europea (UE), en los dichos de su nuevo Canciller Friedrich Merz, está de regreso.

|

A casi cuatro meses de su investidura el décimo canciller alemán en la historia, ha pregonado en todos los foros políticos y, visitas diplomáticas –a Ucrania, Bruselas (UE), Paris, Londres, Kiev, la sede de la OTAN, y a los EEUU de Trump, que Alemania quiere jugar un rol totalmente diferente a los casi 4 años de gobierno de Olaf Scholz, tanto en lo interno, como en lo externo.

Se ha mencionado en columnas anteriores que en el plano interno, la Gran Coalición (Groko en alemán) presentó un proyecto de ley –aprobado por el parlamento alemán- que eliminó la deuda cero, modificando el artículo 143h de la Constitución Alemana, pudiendo de este modo contraer una deuda gigantesca de 500.000 millones de Euros. Esto, le permitiría al nuevo gobierno contar con los recursos financieros necesarios para esta gran transformación política, económica-social, medio ambiental y, de fortalecimiento inédito de la defensa nacional y del armamentismo alemán nunca visto desde la pos II guerra mundial. 

Ha sido vertiginosa la puesta en marcha del nuevo gobierno CDU-CSU y SPD en el plano internacional en estos últimos meses. Por cierto, con sus respectivos bemoles, especialmente en sus relaciones con los EEUU. Por un lado, consciente, que tanto Alemania como la UE deben distanciarse paulatinamente de las políticas de Trump, tanto en lo económico comercial, los aranceles impuesto por el presidente norteamericano, como también en la política de defensa del continente europeo, que ha dependido fundamentalmente de la potencia norteamericana hasta la actualidad. El canciller Merz lo ha definido como una política de Autonomía Estratégica, que en síntesis se refiere a la competencia de Alemania en asumir sus propias decisiones y proceder independientemente en materia de política exterior y de seguridad en el escenario global. 

A groso modo, podríamos definir la actual política exterior alemana bajo los siguientes ejes: 1) un fuerte apoyo militar y logístico a Ucrania en su guerra con Rusia, bajo el supuesto, como algunos analistas europeos señalan, de la agresividad militar de rusa que no tan sólo interviene en Ucrania, sino es un peligro latente para la paz en Europa; 2) una política más matizada hacia Israel, pero siempre reconociendo que en lo sustancial la política exterior hacia este país no ha cambiado. Sin embargo, Alemania suspende la exportación de equipo militar al gobierno de Netanyahu, el cual podría ser utilizado en la ofensiva militar de ocupación total de la franja de Gaza y de la anexión de Cisjordania y; 3) una apuesta premeditada por la soberanía del continente europeo, sobre todo frente a la agresiva política de Trump.

Cuán exitosa ha sido esta vertiginosa y actual política exterior del gobierno del canciller Merz, es demasiado pronto como para evaluarla. Tropiezos existen, en el caso de la búsqueda de la paz en la guerra ruso-ucraniana han sido apartados, Putin y Trump se reúnen en Alaska sin Zelensky, ni la UE. En el diferendo de los aranceles de Trump hacia Europa, el presidente norteamericano le impuso el 15%, siendo aceptada sin grandes reparos por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. 

*Jaime Ensignia, Sociólogo, Dr. en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Libre de Berlín. Director del Área Internacional de Chile 21, miembro fundador del Foro Permanente de Política Exterior-Chile (FPPE), y del Grupo de Análisis y Seguimiento de Política Exterior de Chile (GASPE). 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA