Un mundo que se complica
La renegociación de la paz en Ucrania, el colapso del viejo orden internacional y la aparición de nuevos actores globales configuran un panorama de incertidumbre y retroceso para la justicia
La reunión entre Trump y Putin genero expectativas. Aun mas el encuentro con Zelinski y varios lideres Europeos. La posibilidad de que el inquilino de la casa blanca convenciera al Prezidente Rossiysko que terminara la agresión a Ucrania pareciera poco probable. En apariencia salió un Putin fortalecido y empalagado ante lo que pareciera el regreso a la máxima de que ceden los ucranianos o continua la guerra . Nada concreto, pero la percepción es que si el Kremlin concede , será bajo garantías territoriales (Donbas) que dejara a Ucrania bajo una extensión de su territorio (20%)en las manos de Rusia y bajo la garantía de que este no ingresara a la OTAN ni a la Unión Europea. El concepto de seguridad para Ucrania es fundamental ante la eventualidad de cualquier acuerdo. Allí pareciera el centro de la negociación. Esa garantía para evitar que Rusia reincida en un corto plazo dependerá de una formula viable, sean tropas de Estados Unidos o de la UE o acuerdo basado en el articulo 5 de la OTAN tal como lo promovió la premier de Italia. La pregunta abierta sigue siendo la misma. Sera este cuadro un mero avance o será el fin de una guerra causada por Rusia y que Trump ha prometido terminar.
De ser este el resultado descrito , pues estaríamos ante la compuerta para retomar el principio de compensar al agresor que invade tierras por la fuerza para detener un conflicto prolongado. Estaría de nuevo esta premisa en la agenda de opciones internacionales. En resumen , nos alejamos de la Paz y de la justicia internacional sin el soporte del Derecho Internacional.
Los tiempos de un orden internacional previsible, aunque con amenazas constantes, queda debilitado con la ausencia de súper poderes, como lo fue Estados Unidos y la ex Unión Soviética, ninguno de los dos países tienen esa categoría ni en su dimensión económica ni en su capacidad de imponer doctrina y valores políticos . Ninguno de los dos países tiene un rol hegemónico en el planeta. El Orden Internacional que nació después de 1945 colapso. La evolución del orden internacional es siempre continuo. El que viene esta en proceso, lo que no sabemos es si sentara sobre la base de un gran retroceso. Los últimos dos siglos, desde el congreso de Viena en 1815 al mundo multipolar del siglo XXI no han sido pocas las luchas por la hegemonía territorial, la lucha por el poder y el fortalecimiento del multilateralismo.
El comunismo y la Democracia como valores ideológicos se diluyeron como las dos corrientes en permanente confrontación. El pragmatismo, el debilitamiento del sistema multilateral, la aparición de nuevos actores nacionales como China, India, UE, con capacidad de influencia y la existencia de otros actores no estatales en la palestra internacionales con capacidad de penetrar estados y de ser agentes de negociación, configuran un cuadro infecundo que debilita las relaciones internacionales y crea un nuevo orden que aun no estamos seguros hacia donde va y cual es su perfil definitivo.
Esta nueva configuración global pasa por el reacomodo de los actores claves ,que serian las potencias tradicionales , confrontadas con las emergentes antes mencionadas. La redefinición de los organismos internacionales como la ONU, el FMI , la OMC , con mas fracasos que éxitos, la inserción de los actores no estatales como grandes corporaciones que tienen mas impacto en la vida del planeta que la mayoría de los estados naciones, sean Google, Amazon, el sector financiero y la aparición de la IA , convivirán con las organizaciones gubernamentales, muchas de ellas con gran influencia, como Green Peace, Transparencia Internacional, organizaciones ambientales y la existencia del terrorismo internacional y las corporaciones criminales que también intervienen en el desequilibrio global.
La estabilidad del planeta definitivamente se complica.
Escribe tu comentario