¡10 años del terremoto Colau! Se revelan secretos, traiciones y la batalla por recuperar Barcelona

A una década del sorpasso que llevó a Ada Colau a la alcaldía de Barcelona, figuras clave del espacio como Asens, Tarafa, Sanz y Subirats destacan la vigencia de Barcelona en Comú como proyecto político transformador

|
Colau
La exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, celebrando la victoria en las elecciones municipales de 2015 - Archivo - Europa Press

 

Diez años después de la histórica victoria que convirtió a Ada Colau en la primera alcaldesa de Barcelona, las figuras fundadoras y actuales referentes de Barcelona en Comú (BComú) han alzado la voz para defender el legado del movimiento y reivindicar su papel imprescindible en el panorama político catalán.

La exalcaldesa afirma que no se arrepiente de nada.

El exministro de Cultura y exteniente de alcalde Joan Subirats ha rememorado cómo aquella victoria del 24 de mayo de 2015 se gestó “desde absolutamente fuera del sistema”. Lo que nació como una plataforma de confluencia social, sin siquiera aspiraciones electorales iniciales, logró en apenas un año desbancar al entonces alcalde Xavier Trias (CiU), con más de 176.000 votos, 11 concejales y la primera posición en seis de los diez distritos de la ciudad, incluidas antiguas plazas fuertes del PSC.

Aquella irrupción supuso un desafío sin precedentes en la política institucional barcelonesa. "Los primeros meses fueron de absoluta desconfianza", recuerda Subirats, destacando que BComú gobernaba sin experiencia previa desde un Ayuntamiento dominado por la lógica tradicional de los partidos.

Jaume Asens, cofundador del proyecto y entonces abogado activista, ha recordado con fuerza la primera campaña electoral: “Nos querían callados, obedientes y de brazos cruzados. Que aceptáramos impotentes los recortes, la corrupción y su democracia degradada”. En contraste, destaca la figura de Colau como una líder audaz y empática, capaz de encarnar el hartazgo ciudadano y traducirlo en políticas valientes.

Desde dentro del partido, también se reafirman en el impacto de sus años en el gobierno. Gemma Tarafa, concejal de BComú y actual coordinadora de los Comuns, defiende que “pusimos sobre la mesa temas invisibilizados, como el derecho a la vivienda o la transformación del espacio público”. Y advierte con preocupación de que el gobierno de Jaume Collboni “está desmontando parte de esas políticas”. A pesar del cambio de ciclo, asegura que Ada Colau “sigue siendo un activo del partido” desde su nueva posición como presidenta de la Fundació Sentit Comú, y reivindica la necesidad de "readaptarse" para seguir marcando la agenda en temas clave como la vivienda, la movilidad o los servicios públicos.

Janet Sanz, actual líder de BComú, va más allá y acusa a Xavier Trias de haber “puesto la ciudad a la venta de forma descarada” antes de la llegada de Colau al consistorio. Afirma que la victoria de BComú en 2015 marcó un punto de inflexión irreversible en la política barcelonesa. “Nuestra fuerza va más allá de los nombres. La marca de la casa es el legado transformador de Colau, una mujer valiente que rompió esquemas”.

Ese legado, sin embargo, ha atravesado fases de fuerte tensión. BComú gobernó en coalición con el PSC hasta 2017, cuando rompieron relaciones por el apoyo socialista al artículo 155 tras el referéndum del 1-O. Pese a quedar en segunda posición en las municipales de 2019, Colau revalidó la alcaldía gracias a un inesperado pacto con el PSC y el apoyo del exprimer ministro francés Manuel Valls. Pero en 2023, el impulso electoral se frenó: BComú quedó en tercera posición y Colau cedió la alcaldía a Jaume Collboni. Tras meses como concejala, abandonó el consistorio y la dirección de los Comuns a finales de 2024.

En julio de este año, BComú celebrará su congreso bajo el lema ‘Repensem Barcelona’, en lo que se espera sea un intento por redefinir su papel en una ciudad políticamente más fragmentada pero aún marcada por las cicatrices —y logros— del mandato Colau. Las voces del movimiento coinciden: el proyecto que hace diez años desafió al establishment desde la calle no ha dicho aún su última palabra.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA