Collboni ve el vaso 'medio lleno' en el ecuador de su mandato

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha presentado este miércoles un balance exhaustivo de sus primeros dos años al frente del Ayuntamiento, a pocos días de cumplir el ecuador de su mandato iniciado en junio de 2023. 

|
EuropaPress 6587588 jaume collboni mayor of barcelona speaks during the presentation of the atp
El Alcalde de Barcelona, Jaume Collboni - Europa Press

 

El consistorio apunta a importantes mejoras en la ciudad, aunque también reconoce áreas que requieren más atención y tiempo para su resolución.

Buenas señales en la gestión municipal: avance en limpieza, seguridad y vivienda

Desde el Saló de Cent, Collboni destacó que el 29% de su plan de acción está completamente ejecutado, mientras que un 56% se encuentra en fase de desarrollo. En total, más de 4.500 personas trabajan actualmente en los servicios de limpieza, uno de los ámbitos que más preocupaba a los barceloneses. Según el alcalde, la preocupación por la suciedad en la vía pública ha caído del 15,8% en 2022 al 5,4% en 2024, resultado de una inversión decidida y un incremento sustancial de recursos humanos.

La seguridad también ha mostrado datos positivos, con una caída del 7,6% en las infracciones penales durante el primer trimestre de 2025 y un descenso del 16% de delitos en Ciutat Vella. La Guardia Urbana ha aumentado en 340 agentes, y se han creado cuatro juzgados especializados en multirreincidencia, mientras las detenciones crecieron un 23%. Sin embargo, las agresiones sexuales, lamentablemente, continúan en aumento.

La vivienda continúa siendo una prioridad absoluta para el gobierno municipal. Collboni subrayó la reducción del 6,4% en los precios de alquiler tras la implementación de la regulación del tope del alquiler y destacó la firma del decreto que declara a Barcelona como zona tensionada. En paralelo, se proyecta construir un millar de pisos públicos anuales, el doble que en mandatos anteriores, y se anticipa la eliminación de 10.000 pisos turísticos antes de 2028 para reincorporarlos al mercado residencial.

El alcalde también resaltó el crecimiento presupuestario del área social, que alcanzó los 498 millones de euros, con 200 viviendas dotacionales para personas mayores en marcha y un aumento del 6,8% en ayudas para comedores escolares. Además, en materia medioambiental, Barcelona ha plantado 9.000 árboles en dos años y ha ganado 22 hectáreas de espacios verdes urbanos, con la meta de alcanzar 40 antes de finalizar el mandato.

Áreas con margen de mejora y desafíos estructurales

Pese a los avances, Collboni reconoció que la ciudad enfrenta problemas estructurales, especialmente en materia de vivienda, cuya solución “necesitará más de un mandato” y recursos económicos sostenidos. El 15% de las acciones del plan de gobierno aún no han arrancado, incluyendo la negociación de la medida del 30% de vivienda protegida, la ordenanza de convivencia y proyectos emblemáticos como el parque central de Vallcarca y la recuperación de interiores de manzana.

En el ámbito político, la gestión del equipo de Derechos Sociales ha sido motivo de cambios en el ejecutivo municipal, con la destitución de Maria Eugènia Gay y el nombramiento de Raquel Gil como responsable de esta área, reflejando tensiones internas. Además, el alcalde gobierna en minoría con solo 10 concejales, lo que ha obligado a negociar para aprobar el 98% de los expedientes presentados, aunque no ha conseguido aprobar los presupuestos por la vía ordinaria: el presupuesto de 2024 se aprobó mediante cuestión de confianza y el de 2025 fue prorrogado.

En relación con las negociaciones políticas, Collboni mantiene diálogo con Junts para flexibilizar la normativa del 30% de vivienda protegida, aunque sin dar detalles sobre posibles concesiones fiscales, como la rebaja del IBI que pide este partido. La relación con la oposición se concentra principalmente en pactos con ERC y BComú, con quienes ha cerrado acuerdos fiscales y presupuestarios.

En cuanto a movilidad, el alcalde no se pronunció sobre la prolongación del tranvía por la Diagonal, limitándose a reiterar el compromiso con la conexión entre TramBesòs y TramBaix. También se mantienen las bonificaciones del transporte público y se avanza en la aprobación de nuevas ordenanzas de circulación.

Balance político: elogios, críticas y retos para la segunda mitad del mandato

Desde la oposición, Junts y PP han criticado el balance de Collboni, calificándolo de "ejercicio de propaganda" y señalando la crisis interna del gobierno municipal como prueba de la fragilidad de su mandato. Jordi Martí Galbis (Junts) definió la gestión como un “fracaso” y dio por acabada la legislatura del alcalde, mientras que Daniel Sirera (PP) consideró que Collboni no responde a los problemas reales de la ciudad.

Por su parte, Janet Sanz, líder de BComú, anunció que su formación solicitará un pleno extraordinario para exigir al alcalde una explicación detallada sobre la gestión social y reprochó el “balance triunfalista” de Collboni, enfatizando las carencias en áreas como vivienda, alimentación y el coste de la vida.

Compromisos y perspectivas hasta 2027

De cara a la segunda mitad del mandato, el alcalde anunció proyectos con plazos claros que espera culminar antes de las elecciones municipales de 2027, entre los que destacan la cobertura de un tramo adicional de la Ronda de Dalt, la reforma integral de la Rambla, la pacificación de la Meridiana hasta Fabra i Puig y la recuperación del Teatro Arnau. También se prevé avanzar en la ampliación del Hospital Clínic y en el nuevo parque de bomberos del Eixample, así como en la reurbanización de vías principales como Via Laietana y la Meridiana.

Además, Collboni destacó la puesta en marcha de la nueva página web para que la ciudadanía pueda seguir en tiempo real la ejecución de los compromisos municipales, reforzando la transparencia y la participación ciudadana.

Collboni apuesta por alianzas flexibles para avanzar en su agenda

A dos años del inicio de su mandato, Jaume Collboni busca consolidar alianzas puntuales para avanzar con reformas clave como la del 30% de vivienda protegida. Aunque prefiere acuerdos con ERC y Comuns, el PSC da prioridad al apoyo de Junts para desbloquear esta normativa, reflejando una estrategia de aritmética variable sin coaliciones estables. La política barcelonesa sigue marcada por cambios en liderazgos y una oposición desordenada, lo que complica la formación de pactos sólidos. En este contexto, Collboni apunta a posicionar al PSC como eje central de las mayorías futuras, manteniendo abierta la puerta a diferentes aliados según convenga para asegurar gobernabilidad y la ejecución de su plan de gobierno.

En definitiva, el ecuador del mandato de Jaume Collboni se presenta con un panorama de avances en aspectos clave como la limpieza, seguridad, vivienda y acción social, junto a desafíos políticos y estructurales que deberán abordarse en los próximos años. La gestión municipal se enfrenta a una ciudadanía exigente y a una oposición crítica, mientras se preparan importantes proyectos urbanos que marcarán el futuro de Barcelona.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA