La Ley de Amnistía bajo el escrutinio del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
La ley de amnistía relacionada con el "procés" ha llegado este martes al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
La controvertida ley de amnistía relacionada con el "procés" ha llegado este martes al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Los jueces en Luxemburgo están examinando si la aplicación de esta ley a casos de malversación y terrorismo, específicamente aquellos vinculados a los Comités de Defensa de la República (CDR), podría contravenir el derecho europeo.
Doble sesión en Luxemburgo
La jornada en el Tribunal de Luxemburgo está dividida en dos sesiones clave. Durante la mañana, se escucharán los argumentos de las partes implicadas en el caso del Tribunal de Cuentas, que afecta a figuras como los expresidentes Carles Puigdemont y Artur Mas. Por la tarde, la atención se centrará en el caso de los CDRs, conocido popularmente como la Operación Judas, donde el terrorismo es el delito en cuestión. Hasta el momento, las partes intervinientes en el proceso han manifestado su opinión de que el caso no debería ser admitido y, por lo tanto, debería ser devuelto a los tribunales españoles. Aunque se espera que la sentencia definitiva del TJUE pueda tardar varios meses en emitirse, la resolución final y la aplicación de la ley recaerán, en última instancia, en los tribunales españoles.
Una "vista rápida"
Según Gonzalo Boye, abogado de Carles Puigdemont, este asunto no representa un problema de calado para Europa. Boye ha calificado la sesión como una "vista rápida", destacando que ningún Estado miembro de la Unión Europea ha mostrado interés en esta cuestión prejudicial, ni se ha personado en la misma. El letrado ha descrito el tema como "bastante local".
Precedente para la malversación y el debate jurídico
La decisión del TJUE podría establecer un precedente significativo, especialmente para futuros casos penales que involucren el delito de malversación, un tipo penal que el Tribunal Supremo español se ha negado a amnistiar. El Tribunal de Luxemburgo deberá determinar si los gastos derivados del referéndum y las actividades de promoción en el extranjero beneficiaron los intereses económicos de la Unión Europea, lo que podría constituir una de las excepciones contempladas en la ley de amnistía. La amnistía afecta a los condenados por el 'procés', incluyendo a Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa, así como a los exiliados Carles Puigdemont, Toni Comín y Lluís Puig, y al expresidente Artur Mas. En total, son 35 personas a las que se les reclama una suma cercana a los tres millones y medio de euros. Es relevante mencionar que una veintena de ellos ya habían sido amnistiados en la causa penal del juzgado 13, lo que, según las partes, representa una de las contradicciones que se presentarán ante el TJUE para rebatir la validez de los argumentos del Tribunal de Cuentas. Esta cuestión tendrá una innegable repercusión en el debate sobre la malversación como concepto penal.
Escribe tu comentario