Salvador Illa presenta el Plan de Infraestructuras 2025-2050 para una Catalunya de 10 millones de habitantes

La propuesta de la Generalitat busca conectar y descentralizar Catalunya

|
La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa
Salvador Illa ha presentado el Plan de Infraestructuras 2025-2050 Foto: Europa Press

 

El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado este martes en el Parlament un nuevo Plan de Infraestructuras para el periodo 2025-2050 con el objetivo de transformar la movilidad, equilibrar territorialmente el crecimiento de Catalunya y anticiparse a las necesidades de una población que ya supera los ocho millones de habitantes. Illa ha defendido que las infraestructuras actuales fueron concebidas para una Catalunya de seis millones de personas y que, ante las previsiones que apuntan a los diez millones en 2050, es necesario actuar con visión de futuro.

Durante su intervención en el pleno monográfico sobre infraestructuras, solicitado por Junts, Illa ha recalcado que el plan busca conectar todas las áreas económicas del país, desde el área metropolitana de Barcelona hasta las Terres de l’Ebre. “La Catalunya próspera debe estar equilibrada territorialmente y debe conectar todas sus áreas económicas”, ha subrayado.

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, ha sido la encargada de desgranar los detalles de este plan, que contempla actuaciones agrupadas en nueve grandes ámbitos: redes ferroviarias, viarias y de autobuses; infraestructuras sostenibles; planes urbanísticos estratégicos; seguridad hídrica; energía; vivienda; y conectividad de puertos y aeropuertos.

Paneque ha puesto el foco en la necesidad de afrontar el crecimiento demográfico de manera distribuida, con oportunidades de vivienda, una movilidad eficiente y perspectivas económicas que permitan combatir la excesiva concentración de población en la zona metropolitana de Barcelona. En ese sentido, ha defendido un modelo de país en forma de constelación que permita crecer de manera equilibrada en todo el territorio.

Uno de los ejes centrales del plan es la integración de todos los modos de transporte —ferrocarril, carretera, puertos y aeropuertos— en un único sistema, lo que permitirá, según la consellera, que la movilidad se convierta en un verdadero elemento estratégico del país. En este punto, Paneque ha destacado el reciente acuerdo para el traspaso del servicio de Rodalies, que ha calificado de “punto de inflexión histórico”, ya que permitirá gestionarlo desde la proximidad y con conocimiento directo del territorio y sus necesidades.

Entre las principales actuaciones previstas en materia ferroviaria destacan la construcción de la línea orbital ferroviaria, con una inversión de 4.000 millones de euros; la finalización de las líneas L9 y L10 del metro, con 925 millones; y la prolongación de la L8, presupuestada en 412 millones. Paneque también ha señalado que el plan plantea avanzar hacia el objetivo europeo de transportar el 30% de las mercancías por ferrocarril.

En cuanto al sistema aeroportuario, el Govern contempla una inversión de 3.200 millones de euros para la ampliación de la tercera pista del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, una operación que incluye medidas para garantizar la protección de los espacios naturales de La Ricarda y El Remolar y la creación de una anilla verde. Además, se prevé la construcción de estaciones de alta velocidad en los aeropuertos de Girona y Reus para integrarlos plenamente en la red aeroportuaria catalana.

El plan también aborda los desafíos medioambientales con un programa de descarbonización que marca objetivos para 2030. En el ámbito de la seguridad hídrica, se fija como meta que el 70% del agua utilizada en Catalunya no dependa de la lluvia en ese mismo horizonte temporal. Asimismo, se contemplan actuaciones en sostenibilidad energética para garantizar un modelo de crecimiento respetuoso con el medio ambiente.

En materia de vivienda, Paneque ha puesto en valor los nuevos ‘Préstecs Emancipació’, una línea de financiación de 500 millones de euros destinada a facilitar la compra de la primera vivienda a jóvenes menores de 35 años. Estos préstamos cubrirán hasta el 20% del valor del inmueble, sin intereses y con un tope de 50.000 euros por persona. La consellera ha subrayado que esta medida pretende facilitar el acceso a la vivienda en todo el territorio a precios razonables y de forma coordinada con una movilidad moderna y eficiente.

Otra medida destacada es la primera convocatoria de reserva pública de solares de Catalunya, que ha recibido 666 propuestas y que tiene un potencial de más de 21.000 viviendas de protección oficial, de las cuales unas 12.200 se encuentran en zonas con alta demanda acreditada.

Con este plan, el Govern aspira a dotar a Catalunya de una red de infraestructuras adaptada a los retos del siglo XXI, capaz de garantizar la cohesión territorial, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reforzar la competitividad económica del país en un contexto global marcado por el cambio climático, la transición energética y las transformaciones demográficas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA