El Parlament marca líneas rojas: PSC y ERC dominan el debate político; Vox y Aliança Catalana se quedan fuera

Durante el Debate de Política General, más de la mitad de las propuestas prosperaron, con socialistas y republicanos a la cabeza. Vox y Aliança Catalana no lograron apoyo alguno, consolidándose el “pacto antifascista” entre los principales grupos.

|
Los diputados durante el Debate de Política General celebrado en el Parlament esta semana.
Los diputados durante el Debate de Política General celebrado en el Parlament esta semana. - David Zorrakino - Europa Press

 

El Debate de Política General (DPG) de esta semana en el Parlament de Catalunya dejó un panorama revelador: de las 517 propuestas sometidas a votación, el 51,1% fueron aprobadas. Los datos, recogidos por Europa Press, muestran una Cámara con alta capacidad de acuerdo entre los grupos tradicionales, pero profundamente dividida frente a las formaciones de extrema derecha.

 

Los grandes vencedores: PSC y ERC imponen su agenda

El PSC-Units fue el grupo con más éxito parlamentario. De las 66 propuestas presentadas, logró aprobar 61, es decir, un 92,4%. Entre las medidas con más respaldo figuran la financiación singular para Catalunya, el traspaso de Rodalies y el plan “50.000” de vivienda. Sin embargo, no prosperó el anuncio estrella del president Salvador Illa sobre un ambicioso proyecto para movilizar suelo y construir hasta 210.000 viviendas.

ERC igualó prácticamente el resultado socialista, con 61 propuestas aprobadas de las 66 presentadas. Los republicanos consiguieron apoyo a iniciativas clave sobre la “aplicación total i immediata de la Llei d’Amnistia” y la financiación autonómica, aunque fracasaron en su intento de aumentar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a las segundas residencias.

 

Comuns y Junts: logros parciales y líneas de negociación abiertas

Els Comuns obtuvieron el respaldo a 57 de sus propuestas (86,4%), principalmente centradas en acuerdos pendientes con el Govern sobre vivienda y medidas sociales. No lograron, en cambio, apoyo para su iniciativa que pretendía prohibir las “compras especulativas” de vivienda.

Junts per Catalunya consiguió aprobar 25 de sus 63 propuestas, centradas en la amnistía y la oficialidad del catalán en la Unión Europea. No prosperaron, sin embargo, ni la que pedía exigir diez años de empadronamiento para acceder a vivienda protegida, ni la que instaba a Illa a permitir que Junts negociara un referéndum con el PSOE en Suiza.

 

CUP y PP: distintas estrategias, apoyos limitados

Con un 37,9% de propuestas aprobadas, la CUP consiguió sacar adelante 25 iniciativas, incluyendo una en defensa del padrón municipal y otra que condena el “genocidio” de Israel en Gaza. En cambio, no tuvo éxito en sus planteamientos sobre crear una constructora pública de vivienda ni en la renuncia a ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat.

El Partit Popular, con 23 propuestas aprobadas (34,9%), centró su estrategia en la reactivación económica y la gestión urbanística. Logró impulsar la resolución para tramitar el informe ambiental del proyecto recreativo Hard Rock y la aprobación del Plan Director Urbanístico, aunque no consiguió apoyo para su propuesta de rebajar el tramo autonómico del IRPF.

 

Vox y Aliança Catalana: sin apoyo en la Cámara

Los grupos de extrema derecha fueron los grandes aislados del DPG. Ni Vox ni Aliança Catalana obtuvieron respaldo para ninguna de sus propuestas —66 y 58 respectivamente—, que abordaban cuestiones como inmigración, seguridad o la gestión administrativa de la Generalitat.

Ninguno de los partidos que firmaron al inicio de la legislatura el llamado “pacto antifascista” —PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP— apoyó ni se abstuvo en las votaciones relacionadas con Vox y AC. Solo el PP dio, de manera puntual, algún voto favorable o abstención.

 

El Parlament consolida su mapa de alianzas

El cierre del Debate de Política General deja una fotografía clara del equilibrio político en Catalunya: el eje central formado por PSC y ERC mantiene su fuerza y capacidad de influencia, mientras las formaciones extremas continúan aisladas. El llamado “pacto antifascista” no solo sigue vigente, sino que demuestra ser uno de los consensos más firmes del hemiciclo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA