Coincidiendo con el 85º aniversario del fusilamiento del president Lluís Companys i Jover en el castillo de Montjuïc, la Associació Memòria i Història de Manresa ha hecho público un documento inédito que arroja nueva luz sobre las circunstancias de su detención en Francia y su posterior deportación a España, que culminó en su ejecución.
El dossier, localizado en los Archivos Nacionales de París por el historiador e investigador manresano Jordi Pons Pujol, está fechado en diciembre de 1944.
El expediente forma parte de las investigaciones abiertas por las nuevas autoridades democráticas del Gobierno Provisional de la República Francesa (presidido, en aquel entonces, por el general De Gaulle) para determinar las responsabilidades de España, Alemania y los colaboracionistas franceses en la persecución de las autoridades republicanas exiliadas tras 1939. El documento ha sido publicado en el portal www.memoria.cat.
El "Informe Ragasol": Implicación de Serrano Suñer y nuevos nombres
La pieza clave del dossier es una copia de un informe de dos páginas elaborado por Eduard Ragasol, diputado de Acció Catalana Republicana y exministro de la República Española, que se encontraba refugiado en Francia.
El informe Ragasol identifica con nombres y apellidos a políticos, policías y diplomáticos españoles que participaron en la operación, así como a las autoridades nazis que colaboraron en la detención de Companys.
El documento revela que la detención y deportación del president Companys fueron ordenadas desde las más altas instancias del régimen franquista, con la intervención directa del entonces ministro de la Gobernación de Ramón Serrano Suñer, cuñado del general Franco y según el documento, principal autor de la detención y deportción de Lluís Companys.
Un Abogado Catalán, entre los Colaboradores
Además de ratificar la participación del conocido policía franquista Pedro Urraca Rendueles, la documentación revela un nuevo nombre significativo: el del abogado catalán Felip Rodés Baldrich.
Rodés ejercía en la embajada española de París y más tarde en Vichy (durante la ocupación nazi de Francia), es señalado por su participación en la operación. El documento subraya la trayectoria política de Rodés, que pasó de las filas del republicanismo catalanista a posturas conservadoras, y finalmente, al fascismo y buena muestra de ello es su implicación en el caso de Companys.
La publicación del "Informe Ragasol" aporta detalles desconocidos y consolida la documentación sobre la operación conjunta que llevó al presidente de Catalunya a ser fusilado el 15 de octubre de 1940.
Escribe tu comentario