Pradales se disculpa por ignorar a los vascos en campos nazis y aboga por proteger la democracia

En un emotivo acto celebrado este sábado en Ficoba, Irun, el lehendakari Imanol Pradales pidió perdón públicamente por no haber brindado un reconocimiento a las víctimas vascas deportadas a los campos nazis. Pradales se disculpó ante las familias de los 253 deportados de Euskadi y Navarra que fueron enviados a campos de concentración entre 1940 y 1945, recordando especialmente que 113 de ellos no sobrevivieron.

|
EuropaPress 6695003 lehendakari imanol pradales interviene acto memoria vascos deportados
El lehendakari, Imanol Pradales, interviene en el acto en memoria de los vascos deportados a campos nazis. - EUROPA PRESS

 

El evento, titulado 'Nazismoaren esparruetara deportatutako euskaldunak gogoan 1945-2025 Memoria de la deportación', fue organizado por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora y la Coordinadora por la Memoria de la Deportación Vasca, en conmemoración del 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis.

Pradales destacó que proteger la democracia por la que lucharon estos vascos es ahora una responsabilidad compartida por todos. En su discurso, subrayó lo difícil que fue el camino de los deportados, quienes, tras sufrir la dictadura franquista, fueron arrestados y enviados a campos de concentración donde padecieron condiciones extremas, trabajos forzados y abusos. Además, resaltó la doble victimización que sufrieron muchos sobrevivientes, quienes tras la liberación, no recibieron el reconocimiento y apoyo que merecían.

Lucharon por la democracia, pero fueron olvidados

Pradales también remarcó que, tras sobrevivir a las atrocidades de los nazis, los deportados vascos encontraron un abandono por parte del bando democrático, al no ser reconocidos como refugiados hasta 1951. Según Pradales, la guerra fría contra el comunismo hizo que, por intereses políticos, se permitiera que Franco continuara en el poder mientras aquellos que lucharon por la libertad quedaron en el olvido.

"Hoy estamos aquí para recordar y para honrar su memoria, pero también para pedir perdón por el tiempo perdido sin su reconocimiento público", afirmó el lehendakari, quien resaltó que, en los tiempos actuales, no podemos permitir que resurjan los discursos que amenazan la democracia. En este sentido, instó a ser fuertes ante el auge de populismos, extremismos y autoritarismos que actualmente ponen en peligro los valores democráticos.

El apoyo de las instituciones y familiares de las víctimas

El evento contó con la presencia de destacadas figuras institucionales, como la viceconsejera vasca de Derechos Humanos, Arritxu Marañón, el director de Gogora, Alberto Alonso, y varios representantes del Gobierno Vasco y del Parlamento Vasco. Asimismo, asistieron en torno a 125 familiares de las víctimas, miembros de asociaciones y entidades memorialistas. En total, 253 personas fueron deportadas, de las cuales 113 no sobrevivieron. Entre los presentes, destacó el testimonio de Eugenio Azurza y Lola Madariaga, familiares de las víctimas.

Testimonios de los familiares

Durante el homenaje, los familiares compartieron emotivos relatos. Eugenio Azurza, nieto de José María Azurza Osategi, quien fue asesinado en el campo de concentración de Mauthausen, recordó cómo el silencio marcó la vida de su familia, quienes desconocían detalles sobre su padre durante años.

Por otro lado, Lola Madariaga relató la historia de su padre, Pedro Madariaga, quien fue deportado a varios campos de concentración y finalmente liberado en Dachau. Madariaga destacó el carácter alegre y la resistencia de su padre, quien logró llevar una vida normal y feliz a pesar de las duras experiencias vividas.

La danza como homenaje

El acto culminó con una pieza de danza titulada 'Basoa', interpretada por la compañía Dantzaz de Rentería, inspirada en el campo de concentración de Gurs (Francia), donde muchos de los deportados vascos estuvieron prisioneros. Esta actuación fue un homenaje artístico a las víctimas y su sufrimiento durante la Segunda Guerra Mundial.

Futuro: Memoria y educación

En el marco de la conmemoración, Gogora anunció la organización de un curso de verano titulado 'La deportación europea a los campos nazis 1940-1945. Historia, memoria y testimonios vascos', que se celebrará los días 14, 15 y 16 de julio en el Palacio Miramar de San Sebastián. El objetivo es seguir recordando y transmitiendo la memoria histórica de estos hechos a las nuevas generaciones, para evitar que el olvido vuelva a imponerse.

Este acto en Irun fue un paso más en la reparación histórica de las víctimas de la deportación a campos nazis y un firme compromiso de las instituciones y la sociedad vasca por recordar y honrar la lucha de aquellos que defendieron la libertad y la democracia en tiempos oscuros.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA