Aagesen: las nucleares "no se cerrarán si no hay garantía de suministro"
La Ministra para la Transición Ecológica defiende las renovables: "Podría haber intereses detrás del intento de ir en contra"
En medio de la creciente inquietud tras el apagón eléctrico de la semana pasada, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha lanzado un contundente mensaje: "Las centrales nucleares españolas no se cerrarán si no hay garantía de suministro eléctrico". Esta afirmación, realizada en una entrevista con La Vanguardia y recogida por Europa Press, marca un punto de inflexión en el debate energético nacional.
La ministra ha recordado que ninguna instalación generadora, sea nuclear o de otro tipo, puede cesar su actividad sin cumplir con el principio de garantía de suministro, tal como establece la Ley del Sector Eléctrico. "Tenemos un anclaje legal, y de momento no es necesario aplicarlo al caso de las instalaciones nucleares", ha matizado, dejando claro que el reciente apagón no altera la hoja de ruta de las energías renovables ni justifica frenar su avance.
Cierre nuclear bajo revisión
Aagesen ha revelado que el calendario de cierre de las centrales nucleares fue consensuado con las empresas propietarias, y serán ellas quienes deberán solicitar una eventual prórroga de actividad. "Son varios los propietarios y veremos si llegan a algún acuerdo y nos hacen la propuesta", ha declarado, abriendo la puerta a una posible extensión operativa si la seguridad del suministro lo exige.
En el punto de mira: Almaraz, Ascó y Vandellòs
La ministra ha confirmado que la central de Almaraz cerrará según lo previsto, salvo que sus dueños sigan el procedimiento de solicitud para modificar el calendario. En Cataluña, el futuro de las plantas nucleares sigue marcado por fechas concretas: Ascó I cesará en octubre de 2030, Ascó II en septiembre de 2032 y Vandellòs en octubre de 2035, pero todas ellas seguirán operativas si no se garantiza un suministro alternativo fiable.
Además, Aagesen ha subrayado la importancia de la anticipación territorial: "Hay que planificar, porque si no planificas no anticipas y si no anticipas, la transición nunca va a ser justa". El Gobierno se basa en el calendario fijado por las empresas para diseñar medidas de apoyo y transformación económica en las zonas afectadas.
Tensión con el sector eléctrico por los residuos radiactivos
Ante las quejas del sector eléctrico sobre los costes "desorbitados" de la tasa Enresa para la gestión de residuos nucleares, la ministra ha sido tajante: "No vamos a permitir que los consumidores paguen el coste de esta gestión", deslizando un claro rechazo a trasladar esa carga al ciudadano.
Renovables y apagón: sin freno y con sospechas
En defensa de las energías limpias, Aagesen ha calificado de "irresponsable y simplista" culpar a las renovables del reciente apagón, insinuando incluso que puede haber intereses ocultos tras esos ataques. Ha reiterado que España está integrando con éxito estas fuentes en su sistema energético.
Sobre el cero energético registrado la semana pasada, ha señalado que fue fruto de una concatenación de circunstancias excepcionales, y que todas las hipótesis están abiertas. En este contexto, ha defendido con firmeza a Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España (REE), asegurando que su cargo no está en peligro y que se actuará "tan pronto como haya certezas", sin esperar al informe definitivo. "Desde luego que no se está ocultando información", ha zanjado.
Esta comparecencia de Aagesen lanza un potente mensaje de estabilidad y firmeza en uno de los momentos más críticos del panorama energético español. ¿Crees que se debería revisar el calendario de cierre de las nucleares tras este apagón?
Escribe tu comentario