Europa investiga por qué España no aplica una norma electoral que perjudica a Junts y PNV

Una delegación del Parlamento Europeo viaja esta semana a España para esclarecer por qué es el único país de la Unión Europea que no ha ratificado la reforma electoral europea de 2018, un cambio clave que establece un umbral mínimo nacional para obtener escaño en Estrasburgo

|
EuropaPress 5819040 banderas frente sede parlamento europeo estrasburgo (1)
PARLAMENTO EUROPEO / MICHEL CHRISTEN - Europa Press

 

Esta medida, pendiente en España, complicaría enormemente las opciones de partidos de ámbito territorial como Junts y el PNV, además de otras formaciones minoritarias.

El grupo, formado por nueve eurodiputados de la comisión de Asuntos Constitucionales, mantendrá reuniones durante lunes y martes con representantes del Gobierno español, miembros de las Cortes Generales, expertos constitucionalistas y electorales, la Junta Electoral Central y la Comisión Mixta para la Unión Europea. Entre los eurodiputados que integran la delegación destacan el alemán Sven Simon (PPE), que la preside, y los españoles Adrián Vázquez (PP), Juan Fernando López Aguilar (PSOE) y Juan Carlos Girauta (Vox). El martes ofrecerán una rueda de prensa en el Congreso para comunicar sus conclusiones.

La reforma de 2018 busca armonizar las reglas electorales en toda la UE y exige la ratificación por los parlamentos nacionales. Uno de sus puntos centrales es imponer un umbral nacional obligatorio, entre el 3% y el 5%, en países con circunscripción única, como España.

Actualmente, las elecciones europeas en España se rigen por una circunscripción única, lo que obliga a los partidos territoriales minoritarios a formar alianzas para superar la falta de apoyos. La introducción de un umbral mínimo podría dejar fuera del Parlamento Europeo a Junts, que en 2024 logró un escaño con un 2,52% de los votos, y a la coalición CEUS de PNV y Coalición Canaria, que obtuvo su escaño con solo un 1,63%. Además, perjudicaría a otras fuerzas minoritarias como Podemos, Se Acabó la Fiesta y la coalición ERC-Bildu-BNG, que lograron entre el 3,3% y el 5% de los votos.

La Comisión de Asuntos Constitucionales ya abordó en abril el retraso español en ratificar esta reforma, poniendo de manifiesto la tensión entre la necesidad de normas electorales uniformes en la UE y la diversidad de tradiciones constitucionales y sistemas electorales nacionales. Las propuestas sobre umbrales mínimos, listas transnacionales y el papel de los partidos europeos siguen generando dudas sobre su viabilidad jurídica, la representación democrática y el delicado equilibrio entre soberanía nacional y gobernanza europea.

Esta visita europea pone el foco sobre España, donde la falta de ratificación podría cambiar profundamente el mapa político en las próximas elecciones al Parlamento Europeo, especialmente para partidos con base territorial que hasta ahora han conseguido representación.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA