Cepyme alerta al Gobierno: “Reducir la jornada a 37,5 horas es inviable para las microempresas”

Ángela de Miguel, nueva presidenta de la patronal, advierte de los efectos negativos de la reforma laboral sobre sectores clave como el turismo y denuncia el deterioro del diálogo social en España

|
Fotonoticia 20250521105751 1200
La nueva presidenta de Cepyme avisa que "las microempresas no pueden asumir la jornada de 37,5 horas”. Foto: Europa Press

 

La recién nombrada presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Ángela de Miguel, ha lanzado este martes un mensaje claro al Gobierno: la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales es insostenible para las pequeñas empresas, especialmente para las microempresas que representan gran parte del tejido productivo del país.

En un contexto marcado por la discusión sobre el futuro del trabajo y la reforma del mercado laboral, De Miguel ha mostrado su preocupación por lo que considera una medida alejada de la realidad empresarial: “La mayoría de trabajadores en España saben que sus empresas no pueden asumir esta jornada por una razón puramente económica. Conocen la realidad desde dentro”, ha asegurado en declaraciones públicas.

 

Un modelo difícil de aplicar en la pequeña empresa

Para la presidenta de Cepyme, imponer un nuevo límite de jornada sin flexibilidad ni diálogo suficiente repercutirá negativamente en sectores estratégicos, como el turismo o el comercio, especialmente en comunidades como Andalucía, donde una parte importante de la economía se basa en el horario extendido y la atención directa al cliente.

“Reducir las horas laborales conllevará una disminución de horarios de apertura, lo que afectará directamente al consumo, la actividad empresarial y, en consecuencia, al empleo”, ha alertado De Miguel.

 

Comparación con Europa y crítica al Ejecutivo

Durante su intervención, De Miguel ha señalado que la mayoría de países europeos contemplan marcos laborales más amplios. Como ejemplo, ha citado los casos de Alemania y Dinamarca, donde el marco legal permite hasta 48 horas semanales, mientras que en España —ha subrayado— “se pretende imponer una jornada de 37,5 horas”.

Más allá del contenido de la medida, lo que la presidenta de Cepyme ha criticado con mayor contundencia es la forma de proceder del Gobierno. A su juicio, el diálogo social atraviesa un momento muy delicado y se ha visto deteriorado por decisiones unilaterales: “No entendemos por qué hay una necesidad constante de imponer, de intervenir. ¿Por qué no dejar que empresas y trabajadores acuerden lo que es mejor para cada sector y cada territorio?”.

 

Llamamiento a la libertad y a la negociación

Ángela de Miguel ha insistido en que la clave del éxito en cualquier reforma laboral es la flexibilidad y el consenso, adaptando las soluciones a la realidad diversa del tejido empresarial español. “Desde Cepyme defendemos que debe haber libertad para que las partes puedan decidir según sus circunstancias. Lo que funciona para una gran empresa no es viable para una microempresa con dos empleados”, ha explicado.

Asimismo, ha recordado que tanto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la Unión Europea recomiendan un modelo de diálogo social equilibrado, donde las decisiones se tomen con el consenso de empresarios y trabajadores. “España, que ha sido históricamente un referente en esta materia, no puede permitirse deteriorar este espacio de encuentro”, ha añadido.

Con más de tres millones de pymes y microempresas registradas en el país, cualquier modificación normativa que afecte directamente a su operativa diaria puede traducirse en consecuencias no deseadas, como la destrucción de empleo, el cierre de negocios o una pérdida de competitividad frente a mercados europeos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA