El mapa de la financiación privada en 2024: el PSOE se distancia con 24 millones frente a un PP que no llega a los 9
Según las memorias del Tribunal de Cuentas, la abrumadora diferencia se debe a las cuotas de afiliados y las aportaciones de cargos públicos
Aunque la financiación pública sigue siendo la principal fuente de ingresos de los partidos políticos en España —subvenciones que reciben en función de sus resultados electorales—, las formaciones también recaudan millones de euros por vías privadas, y lo hacen con grandes diferencias entre ellas. En 2024, el PSOE obtuvo 24 millones de euros de origen privado, una cifra que prácticamente triplica la del Partido Popular, que ingresó 8,1 millones. Vox, por su parte, registró 4 millones, según las memorias anuales que los partidos han remitido recientemente al Tribunal de Cuentas, junto a sus auditorías e informes de control interno.
Por delante de Vox se sitúan los partidos vascos: el PNV con 5,1 millones y EH Bildu con 4,2. En cambio, los partidos catalanes presentan cifras más modestas: ERC recaudó 2,3 millones y Junts, 1,2. La mayor parte de estos ingresos privados proviene de las cuotas de afiliados y de las aportaciones que realizan los cargos públicos, quienes destinan parte de su salario al partido. Esta práctica está recogida en los estatutos del PSOE y del PP, pero Vox asegura que no la aplica.
Las cantidades exactas que aportan los cargos públicos no son públicas, y ninguno de los dos grandes partidos ha querido facilitar esa información a la agencia EFE. Sin embargo, un diputado socialista ha explicado que él transfiere 350 euros mensuales al partido, mientras que un cargo del PP ha indicado que su aportación es de 25 euros al mes. En total, el PSOE recaudó en 2024 unos 9,8 millones de euros por aportaciones internas, mientras que el PP obtuvo 4,2 millones.
En cuanto a las cuotas de afiliados, los socialistas ingresaron 9,7 millones, el PP 3,2 millones y Vox 3,8. Las cuotas varían considerablemente entre partidos y tampoco son del todo transparentes. La web del PSOE, que permite la afiliación online, indica que se debe registrar una tarjeta de crédito o débito para cargar la primera cuota semestral de 36 euros, es decir, 6 euros al mes. El PP no publica su cuota oficial, aunque militantes consultados apuntan a una cifra anual de entre 20 y 36 euros, según las agrupaciones regionales. Vox, en cambio, ofrece varias modalidades: una cuota ordinaria de 11 euros al mes, una “ordinaria plus” de 15 euros, una contributiva de 25 euros y una “cuota generosidad” de 30 euros mensuales. Además, los partidos suelen ofrecer tarifas reducidas para jóvenes, desempleados, personas con discapacidad y familias numerosas.
Las donaciones privadas también forman parte de la financiación, aunque están sujetas a estricta regulación. En 2024, el PSOE recibió 133.500 euros por donaciones y legados, el PP apenas 2.630 euros y Vox 126.766 euros. Sin embargo, el Tribunal de Cuentas ha sancionado a Vox en tres ocasiones por irregularidades en este ámbito. La última multa, impuesta en julio, ascendió a 50.000 euros por recibir donaciones finalistas, prohibidas por la ley de partidos políticos. Anteriormente, Vox fue sancionado con más de 233.000 euros por el mismo motivo y con 862.000 euros por aceptar donaciones no identificadas en efectivo, realizadas a través de cajeros automáticos.
La normativa vigente establece que las donaciones deben ser no finalistas, que el donante debe ser una persona física identificada y que no puede aportar más de 50.000 euros al año. Además, las donaciones superiores a 25.000 euros y las de bienes inmuebles deben ser notificadas al Tribunal de Cuentas.
Más allá de cuotas, aportaciones y donaciones, los partidos también registran ingresos por otras actividades ordinarias, aunque no siempre detallan su origen. Solo el PSOE especifica estos conceptos en su memoria: en 2024 recaudó más de medio millón de euros por arrendamientos de inmuebles, 29.000 euros por venta de material promocional, 2,6 millones por lotería, más de 563.000 euros a través de casetas y 98.000 euros por otras vías. En total, más de 3,8 millones de euros por actividades complementarias, muy por encima de los 552.000 euros que consigna el PP en ese apartado y de los 119.000 euros registrados por Vox.
Escribe tu comentario