Catalunya vuelve al foco por la quita de deuda: ¿A qué comunidades beneficia más?

Andalucía y Catalunya lideran la condonación de deuda del Estado, pero las tensiones internas de Compromís y Sumar podrían poner en riesgo la aprobación del plan

|
María Jesús Montero; Catalunya; Andalucía
María Jesús Montero; Catalunya; Andalucía - CANVA

 

El Gobierno tiene previsto aprobar próximamente en el Consejo de Ministros una propuesta para condonar parte de la deuda autonómica, que beneficiará principalmente a Andalucía y Catalunya, con 18.791 y 17.104 millones de euros, respectivamente. En conjunto, estas dos comunidades acaparan más del 43% del total de 83.252 millones que el Estado asumiría.

La medida surge tras el pacto entre el PSOE y ERC para aliviar la deuda de Catalunya y se aplicará a las comunidades que decidan acogerse. Tras Andalucía y Catalunya, se sitúan Comunidad Valenciana (11.210 millones), Comunidad de Madrid (8.644 millones) y Castilla-La Mancha (4.927 millones), entre otras. Euskadi y Navarra quedan fuera del sistema de régimen común, aunque ya han solicitado compensaciones similares a través de sus sistemas forales.

Metodología de la condonación

El Ministerio de Hacienda, liderado por María Jesús Montero, ha detallado un cálculo en tres fases. Primero, se comparan los niveles de endeudamiento de 2009-2013 con los de 2019-2023, resultando en una condonación media del 19% de la deuda vigente al cierre de 2023. En segundo lugar, se corrige la diferencia entre comunidades para garantizar equidad. Finalmente, se aplican ajustes adicionales según la deuda por habitante y competencias normativas ejercidas, con el objetivo de equilibrar el reparto.

Polémica y críticas políticas

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (PP), ha calificado la quita de deuda como un “instrumento para garantizar la supervivencia del Gobierno”, vinculándolo al pacto con ERC. Moreno sostiene que Andalucía sigue infrafinanciada y que la medida no aporta dinero constante ni mejora su modelo de financiación.

En el plano político, la aprobación no está asegurada. El PP y Vox se oponen, dejando al Gobierno dependiente de sus socios parlamentarios. Además, la diputada de Compromís Águeda Micó anunció que no apoyará la condonación, calificándola de “acuerdo discrecional” con ERC y con intereses particulares de la ministra Montero. Sin embargo, otro diputado de la formación sí respalda la medida, evidenciando tensiones internas que podrían complicar la mayoría necesaria en el Congreso.

Otros partidos regionales, como Chunta Aragonesista o Més per Mallorca, también han mostrado dudas, considerando insuficiente la condonación para sus comunidades y cuestionando su diseño como instrumento electoral.

El siguiente paso será la aprobación en Consejo de Ministros y la convalidación en el Congreso, donde la situación parlamentaria marca un escenario incierto. La medida, aunque diseñada para aliviar la deuda autonómica, podría desencadenar una crisis interna en el Gobierno si no logra el apoyo necesario.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA