De Cerdán a Montoro, pasando por Begoña Gómez, los tribunales marcan el nuevo curso político
Los casos de corrupción pueden cambiar el panorama político español
Con el arranque del nuevo curso político la próxima semana, también comenzará un curso judicial que podría marcar la trayectoria de la legislatura. Varios casos de corrupción pendientes de resolución vuelven a situarse en el centro del debate, con efectos directos sobre la actividad de los partidos y de sus principales líderes. Carpetas abiertas afectan tanto al PSOE como al PP, y todo apunta a que condicionarán la política española tras las vacaciones.
Pedro Sánchez, especialmente vigilado por la trama Cerdán-Koldo-Ábalos, debe seguir de cerca la evolución del proceso. El exnúmero tres del PSOE continúa defendiendo su inocencia, mientras el Tribunal Supremo mantiene a Cerdán en Soto del Real como uno de los principales responsables de comisiones ilegales vinculadas a adjudicaciones de obra pública. El presidente asegura que agotará la legislatura, pero reconoce que los nuevos avances judiciales pueden determinar el futuro del gobierno.
El PP también tiene motivos de preocupación. El caso Montoro ha puesto en entredicho al exministro de Hacienda y a su cúpula, acusados de beneficiar a grandes empresas con leyes a medida. Además, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, podría sentarse en el banquillo por la filtración de un correo relacionado con fraude fiscal. Todo apunta a que las resoluciones y posibles citaciones se conocerán este otoño, con la oposición reclamando ceses y el PSOE defendiendo la continuidad.
La familia de Pedro Sánchez también queda bajo la lupa. Su esposa, Begoña Gómez, está citada a declarar el 11 de septiembre como investigada por malversación de fondos públicos, mientras su hermano, David Sánchez, afronta acusaciones de tráfico de influencias en Extremadura. Al mismo tiempo, el PP debe gestionar el caso de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador, procesado por fraude fiscal, y prepararse para el último juicio de la Gürtel en noviembre, que sentará a la cúpula de la trama que tumbó al gobierno de Mariano Rajoy.
De cara al otoño y más allá, la política española se prevé intensa y marcada por los tribunales. El caso Púnica aún espera sentencia, y en mayo de 2026 se celebrará el juicio del caso Kitchen, con el excomisario Villarejo y el exministro Jorge Fernández Díaz en el banquillo. Así pues, los partidos tendrán munición judicial suficiente para alimentar el debate político y estratégico en los próximos meses, en un escenario donde la justicia y la política siguen entrelazadas sin margen de error.
Escribe tu comentario