Alvise Pérez admite que cobró 100.000€ de 'CryptoSpain', pero niega incurrir en financiación ilegal
Según Alvise, ese dinero nunca se usó para financiar una capaña electaral de 30.000 euros
El eurodiputado de Se Acabó la Fiesta (SALF), Luis 'Alvise' Pérez, reconoció ante el Tribunal Supremo haber recibido 100.000 euros del empresario Álvaro Romillo, conocido como 'CryptoSpain', aunque negó que esa cantidad se destinara a sufragar su campaña a las elecciones europeas del 9 de junio de 2024.
“Ni un solo euro del señor Romillo fue a pagar la campaña”, aseguró el dirigente, que declaró voluntariamente el pasado 11 de julio ante el magistrado instructor Julián Sánchez Melgar, según consta en la transcripción oficial a la que ha tenido acceso RNE. 'Alvise' se acogió a contestar solo al juez y a su abogado, rechazando responder a la acusación socialista y a la Fiscalía, a quienes atribuyó un “ánimo espurio”.
El eurodiputado explicó que Romillo le pagó por participar en una charla sobre libertad financiera a la que asistieron unas 3.500 personas, y que el dinero lo recibió en efectivo a través de un intermediario. Según su versión, el importe, compuesto por diez fajos de 10.000 euros, fue trasladado a su domicilio y declarado tanto al Sepblac como en su declaración de la renta.
'Alvise' defendió que su campaña apenas costó “algo más de 30.000 euros”, cifra muy inferior a la cantidad recibida, y que todos los gastos se habían efectuado antes de percibir el dinero de Romillo. Precisó que el mayor desembolso fue la impresión de papeletas y camisetas, unos 16.000 euros, y que al finalizar la campaña devolvió unos 5.000 euros sobrantes a los donantes.
Durante la comparecencia, el juez le requirió que presentara la documentación sobre las cuentas entregadas al Tribunal de Cuentas, después de que se difundiera que no las había registrado. 'Alvise' replicó que sí lo hizo a través de una empresa contratada para gestionar las entradas y salidas de dinero.
El eurodiputado, que insistió en que el dinero de Romillo no se destinó a fines electorales, subrayó que aún conserva buena parte de esa cantidad para “gastos particulares”. Además, diferenció entre la agrupación de electores SALF, ya disuelta, y el partido político homónimo, cuyos estatutos se aprobaron pocos días antes de su declaración.
Escribe tu comentario