Urtasun avisa: ningún votante progresista permitirá que PP y Vox gobiernen
El ministro de Cultura y portavoz de Sumar lanza un aviso contundente a Podemos y refuerza su compromiso con la aplicación del plan anticorrupción. La coalición progresista se prepara para defender la legislatura y garantizar los Presupuestos de 2026.
Ernest Urtasun ha lanzado un mensaje sin precedentes a Podemos, asegurando que el electorado progresista “no quiere” que se le brinde “ni una oportunidad” a PP y Vox. El ministro ha explicado que la ciudadanía espera que el Gobierno continúe funcionando y que no se den concesiones a la derecha y a la extrema derecha. “Yo no sé si Podemos desea elecciones, lo que creo es que hay una mayoría de votantes en este país que lo que desea es que este Gobierno siga gobernando y que no quiere darle ninguna oportunidad a la derecha y la extrema derecha”, ha señalado en una entrevista con Europa Press.
Urtasun ha insistido en que Podemos “tiene que decidir” si puede permitirse arriesgar la continuidad del Ejecutivo, mientras que Sumar seguirá trabajando para asegurar “Presupuestos y legislatura”. Sobre las exigencias del partido morado para negociar las cuentas de 2026, el ministro ha dejado claro: “Yo no voy hablar de lo que tiene o no tiene que hacer Podemos”.
Unidad progresista frente al auge de la extrema derecha
El dirigente ha enfatizado que la cohesión de las fuerzas progresistas es crucial frente a las amenazas conservadoras: “No creo que ningún votante progresista que esté en su casa viendo lo que está haciendo (Donald) Trump, lo que está pasando en Israel y Palestina, y el ascenso de la extrema derecha en toda Europa quiera darle ninguna oportunidad a la extrema derecha en nuestro país”.
Para Urtasun, la fragmentación del bloque progresista podría favorecer a quienes buscan implementar políticas regresivas, lo que hace imperativa la coordinación entre todos los partidos que defienden los valores de la izquierda y la justicia social.
Hoja de ruta: reeditar la coalición plurinacional
El ministro ha reivindicado la coalición electoral de 2023 como modelo a seguir: “Nuestra actitud va a ser siempre de mano tendida y brazos abiertos”. Esta alianza, denominada por él “la fórmula ganadora del 23J”, permitió la unión de 15 partidos en un proyecto electoral común.
Urtasun ha recordado que Sumar siempre trabajará con el resto de fuerzas progresistas: “Siempre nos van a encontrar trabajando conjuntamente con el resto de fuerzas progresista”. Asimismo, ha matizado que fue Podemos quien decidió abandonar la coalición plurinacional apenas cinco meses después de las elecciones, mientras que otros integrantes del grupo, como Compromís, mantienen relaciones estrechas: “El otro diputado de Compromís (Alberto Ibáñez, de Iniciativa) sigue trabajando en el grupo, pero lo más importante es que nuestra relación con Compromís es muy positiva, con ambas partes, y seguimos trabajando de la mano”.
Reseteo de la legislatura y impulso al plan anticorrupción
En relación con la gestión de la legislatura tras los casos de corrupción que afectaron a exdirigentes del PSOE, Urtasun ha valorado positivamente el “reseteo de la legislatura”. Según él, esta decisión va “en la buena dirección”, y ha destacado que en julio el Gobierno aprobó el decreto-ley de ampliación de permisos parentales y ha dado un impulso al Plan contra la corrupción.
Este plan está presidido por la vicepresidenta María Jesús Montero y cuenta con la participación activa de Sumar. Urtasun ha señalado que de las 15 medidas del plan, una docena lleva la firma de su partido: “Desde la creación de la agencia independiente al programa de recuperación de activos obtenidos mediante corrupción, que incluye también medidas de exclusión de determinadas empresas que se demuestre que han sobornado para obtener contratos de obra pública”.
El ministro ha añadido: “Hay 15 medidas muy contundentes y ahora nosotros vamos a estar muy vigilantes para que se apliquen lo antes posible”. Además, ha recordado que el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa ha señalado al Ejecutivo por “no hacer los deberes”, reforzando la necesidad de aplicar el plan de manera inmediata.
Evaluación de casos concretos de corrupción
Respecto a las investigaciones que afectan a exdirigentes socialistas, Urtasun ha asegurado: “Hasta ahora nosotros no tenemos, ni nadie, ningún indicio de que esos casos de presuntos casos de corrupción que se han detectado trasciendan esas personas”.
El ministro ha defendido que la Justicia debe actuar de forma independiente, y que los ciudadanos esperan medidas concretas para que no se repitan situaciones similares: “Y ahora la ciudadanía lo que espera, de una vez por todas, es que adoptemos las medidas institucionales necesarias para que eso no ocurra nunca más”.
Presupuestos 2026 y políticas sociales
Para Urtasun, los Presupuestos de 2026 son clave para mantener la estabilidad parlamentaria y garantizar políticas sociales efectivas. Ha enfatizado que la crisis de la vivienda, la pérdida de poder adquisitivo y la inclusión social requieren atención inmediata: “Los gobiernos deben tener preocupaciones por todos estos elementos, porque cualquier oportunidad de un malestar social la extrema derecha lo utiliza”.
Asimismo, ha señalado que la inmigración y la lucha contra la desigualdad deben ser ejes prioritarios: “Cada vez más existe un discurso trampa y mentiroso que está intentando generar enfrentamiento. Cada vez hay más comentarios relacionados con el origen y especialmente con la gente del mundo árabe, más que con otros”.
Regular la figura de la pareja del presidente
Urtasun ha admitido que regular el estatus de las parejas del presidente podría ser un “debate legítimo”, como sucede en otros países. Sin embargo, ha enfatizado que su prioridad es denunciar lo que considera operaciones judiciales que buscan “dañar a la familia del presidente”, calificándolas de “lamentables operaciones de acoso y derribo… Me repugnan; no son dignas”.
Compromiso con la ética y transparencia política
El ministro ha defendido la integridad de Sumar y su trayectoria: “Yo vengo de una formación política, de un espacio político, que nunca, jamás, nadie ha metido la mano en la caja. Y lo digo con la cabeza alta. ¿Se puede hacer política sin corrupción? Se puede. Nosotros la hemos hecho desde el año 78”.
Urtasun concluye que la combinación de transparencia, unidad progresista y políticas sociales efectivas será determinante para enfrentar la derecha y garantizar la estabilidad del Ejecutivo.
Escribe tu comentario