Junts insta a reformar el Estatuto de Roma para que la Corte Penal Internacional juzgue el “apartheid de género”

El partido catalán reclama que el derecho internacional contemple la opresión sistemática contra mujeres y niñas en Afganistán e Irán.

|
EuropaPress 4883388 17 november 2022 afghanistan kabul women are trained as police officers in
Mujeres ante la bandera talibán, en Kabul, Afganistán - Oliver Weiken/dpa - Europa Press

 

Junts ha presentado una proposición no de ley (PNL) en el Congreso, registrada por la diputada Marta Madrenas, con el objetivo de que el Gobierno impulse una modificación del Estatuto de Roma que permita que la Corte Penal Internacional juzgue el denominado “apartheid de género”.

"La iniciativa busca adaptar el derecho internacional a formas de opresión sistemática contra las mujeres que no quedan suficientemente cubiertas por las figuras penales actuales", explican los portavoces de la formación. La propuesta se debatirá en la Comisión de Exteriores, con especial atención a las situaciones en Afganistán e Irán.

 

Afganistán: segregación extrema y consecuencias graves

El concepto de “apartheid de género” surgió tras la brutal represión del primer régimen talibán. Junts recuerda que, con el regreso de los talibanes, se han restablecido "atroces sistemas de segregación, control y subordinación de las mujeres y las niñas". Entre estas medidas destacan la prohibición de educación secundaria, el trabajo remunerado, salir sin compañía masculina, mostrar la cara o incluso hablar en público.

El partido alerta de que estas restricciones tienen consecuencias directas sobre la salud y la vida de las mujeres, como la imposibilidad de ser atendidas por médicos hombres, lo que podría provocar la desaparición de profesionales sanitarias femeninas en el futuro. Además, durante los recientes terremotos de septiembre, "no se prestó ayuda sanitaria a las mujeres heridas".

 

Irán bajo la lupa: represión en aumento

La PNL también señala que Irán ha intensificado las políticas represivas contra mujeres y niñas, incluyendo un proyecto de ley sobre "hiyab y castidad" con penas más severas. Junts destaca que una misión de investigación de la ONU ha documentado condenas a muerte de mujeres activistas, evidenciando la sistematización de la persecución de género.

"Actualmente el derecho internacional no reconoce el crimen de apartheid de género", subrayan desde Junts, reforzando la necesidad de cambios legales que incluyan esta categoría en los crímenes contra la humanidad.

 

Brechas legales y propuestas de reforma

Según el texto presentado, los instrumentos jurídicos existentes, como el crimen de persecución por motivos de género, no reflejan "la naturaleza sistemática, diseñada por el Estado e institucionalizada del apartheid de género". Se trata, aseguran, de "un sistema estructural de exclusión y dominación con una intención ideológica clara".

Por ello, Junts solicita que el Gobierno promueva la inclusión del apartheid de género en la Convención de las Naciones Unidas sobre crímenes contra la humanidad y modifique el Estatuto de Roma para garantizar que este delito pueda ser juzgado por la Corte Penal Internacional.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA