El ‘caso Koldo’ asfixia al PSOE: Ábalos cambia de abogado, Koldo sigue en libertad y Sánchez se prepara para su cita en el Senado

El silencio de Koldo García, el cambio de estrategia judicial de José Luis Ábalos y la inminente comparecencia de Pedro Sánchez en el Senado sitúan al PSOE en el epicentro de una crisis política y judicial sin precedentes

|
Caso Koldo
El 'caso Koldo' sigue avanzando con Ábalos y su exasesor en libertad y Sácnhez ciatdo en el Senado Foto: EP

 

La presión judicial y política sobre el ‘caso Koldo’ sigue creciendo. En apenas unos días, tres movimientos clave han vuelto a agitar el tablero político: Koldo García ha vuelto a negarse a declarar ante el Tribunal Supremo del que ha salido en libertad; José Luis Ábalos también ha librado la prisión provisional y ha sustituido a su abogado en plena investigación; y Pedro Sánchez se prepara para comparecer ante la comisión de investigación del Senado el próximo 30 de octubre, en una cita que puede marcar un punto de inflexión para el Ejecutivo socialista.

 

Koldo García y el silencio como estrategia

El exasesor del Ministerio de Transportes, Koldo García, volvió este jueves al Tribunal Supremo y, por tercera vez, ni hubo sorpresas y se acogió a su derecho a no declarar. Su estrategia de silencio se mantiene invariable desde su primera citación en diciembre, pese a la presión judicial y mediática que rodea su figura, Koldo y su defensa siguen guardando silencio ante el juez.

El exasesor de Ábalos llegó a la sede judicial acompañado de su abogada, Leticia de la Hoz, y con una mochila que llamó la atención de los medios. Cuando le preguntaron por la bgolsa y su posible ingreso en prisión, Koldo soltó un “Soy un hombre precavido”,  tirando de ironía y reflejando la tensión de un proceso que podría comprometer a todo el entorno socialista.

Las acusaciones populares, encabezadas por el Partido Popular, solicitaron el ingreso en prisión provisional, alegando la existencia de un riesgo de fuga y el posible ocultamiento de dinero en el extranjero. Sin embargo, el juez Leopoldo Puente ha rechazado la petición, argumentando que “ninguna de las condiciones se advierte aquí con la suficiente claridad”.

En su resolución, el magistrado sostiene que “parece razonable descartar que exista riesgo alguno de que Koldo García pudiera cometer nuevos hechos delictivos de naturaleza equivalente a los investigados”. No obstante, admite que “la posibilidad de fuga nunca puede descartarse por completo”, recordando que el exasesor podría disponer de dinero no hallado y vínculos pasados con otros países “cuya persistencia se desconoce”.

Pese a ello, Puente considera que ese riesgo “ha venido siendo conjurado hasta el momento con las medidas cautelares vigentes, que García ha cumplido rigurosamente”. Por tanto, Koldo García sigue en libertad, aunque con medidas cautelares como lo son la prohibición de salir de España, la retirada del pasaporte y las comparecencias periódicas ante la justicia.

La Fiscalía Anticorrupción comparte este criterio y no ha pedido prisión. La defensa de García, por su parte, ha solicitado al Supremo limitar la investigación al mandato autorizado por el Congreso, intentando evitar que el caso se extienda a nuevos contratos bajo sospecha.

 

 

 

El giro judicial de José Luis Ábalos

Mientras tanto, el antiguo jefe y amigo de Koldo, José Luis Ábalos, ha decidido cambiar de rumbo en su defensa judicial. El exministro de Transportes ha confiado su representación al exfiscal de la Audiencia Nacional, Carlos Bautista, un experto en macrocausas como el caso Faisán o los atentados del 11-M, actualmente integrante del despacho Chabaneix Abogados.

El cambio de letrado se produjo tras semanas de tensión con su anterior abogado, José Aníbal Álvarez, y en medio de una investigación que lo sitúa en el centro de un presunto cobro de comisiones ilegales durante la pandemia. El juez Leopoldo Puente llegó a rechazar inicialmente el cambio de abogado por considerarlo una maniobra dilatoria, pero Ábalos insistió y logró finalmente su aprobación. Eso sí, después de la declaración del martes.

El informe más reciente de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha agravado su situación: detecta pagos injustificados por más de 95.000 euros y gastos personales sin respaldo bancario. Según el documento, parte de los pagos del PSOE a Ábalos y su entorno se habrían efectuado en sobres, utilizando claves como “chistorras” (billetes de 500 euros) o “lechugas” (100 euros).

Pese a la gravedad de los hallazgos, el juez Puente descartó su ingreso en prisión. El exministro se mantiene en libertad con medidas cautelares, idénticas a las de Koldo García. La Fiscalía Anticorrupción, dirigida por Alejandro Luzón, considera que el riesgo de fuga “no es suficientemente intenso”, aunque mantiene vigilancia sobre el diputado socialista para garantizar que no se de a la fuga.

 

 

Santos Cerdán, la sombra interna del PSOE

En paralelo, el exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, se ha convertido en el único alto cargo socialista ingresado en prisión provisional, tras detectarse riesgo de fuga y manipulación de pruebas. Su encarcelamiento intensificó la crisis interna en Ferraz, donde crece el temor a un daño irreparable para la imagen del partido. Además, destaca el hecho de que ha sido el único impliado en la trama, que hasta ahora, ha ingresado en prisión.

 

Pedro Sánchez ante el Senado

El terremoto judicial ha llegado hasta la cúspide del poder político. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido citado a comparecer el próximo 30 de octubre ante la comisión de investigación del Senado que indaga las ramificaciones del caso Koldo. Será la segunda vez en democracia que un presidente en ejercicio acuda a una comisión de este tipo, tras José Luis Rodríguez Zapatero en 2004.

El Partido Popular, con mayoría en la Cámara Alta, exigirá explicaciones “claras y verificables” sobre el papel del Presidente del Gobierno en la trama, el conocimiento que tuvo de las actuaciones de Ábalos y Koldo y la responsabilidad de otros miembros del Ejecutivo como Santos Cerdán. “Deberá responder por lo que hizo, lo que permitió y lo que encubrió”, advirtió la portavoz del PP en el Senado, Alicia García.

La cita promete ser uno de los momentos más tensos de la legislatura, con el Gobierno intentando contener el desgaste político mientras la oposición busca ampliar el foco de la corrupción hasta el entorno presidencial.

 

 

Un caso que sacude al PSOE y amenaza con prolongarse

El caso Koldo ha dejado de ser una simple investigación sobre contratos sanitarios para convertirse en un terremoto político que sacude los cimientos del PSOE. Con Ábalos bajo investigación, García en el punto de mira, Cerdán en prisión y Sánchez obligado a rendir cuentas ante el Senado, el partido enfrenta una tormenta institucional sin precedentes desde los años noventa.

Así pues, con la instrucción aún abierta y nuevos informes de la UCO pendientes de entrega, el caso Koldo se perfila como una larga travesía judicial y política que puede marcar el futuro inmediato del socialismo español.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA