Los Comuns instan a Sareb a cortar vínculos con Blackstone y KKR por su actividad en territorios palestinos
Candela López, coordinadora de los Comuns, reclama que Sareb rompa relaciones con fondos de inversión con “dudosa reputación”. Plantea también al Gobierno revisar contratos públicos vinculados a empresas que operan en asentamientos israelíes.
El debate sobre la responsabilidad ética de las inversiones públicas en España vuelve a escena. La coordinadora general de los Comuns, Candela López, ha llevado al Congreso un conjunto de preguntas dirigidas al Gobierno en relación con la Sareb y su vinculación con fondos de inversión internacionales que mantienen actividades en territorios palestinos ocupados. La iniciativa surge en un contexto en el que España ha convalidado un decreto de embargo de armas a Israel y refleja la preocupación de un sector político por la coherencia de la política exterior con las inversiones gestionadas desde entidades públicas.
La denuncia de los Comuns
Candela López ha reclamado que la Sareb rompa cualquier tipo de relación comercial o de colaboración con fondos de inversión como Blackstone y KKR, que según la diputada tienen “dudosa reputación” debido a su implicación en actividades económicas vinculadas a la ocupación israelí de territorios palestinos. La diputada ha planteado además si el Gobierno considera oportuno rescindir los contratos públicos que mantenga con empresas que operen en asentamientos israelíes, dado que estas actuaciones constituyen, en su opinión, una vulneración del derecho internacional. La denuncia se centra especialmente en la operación reciente de Sareb que implicará compensaciones a Anticipa, vinculada a Blackstone, e Hipoges, ligada a KKR, por la transferencia de 40.000 viviendas al Sepes, generando preocupación sobre la ética de los fondos que gestionan parte del patrimonio del llamado ‘banco malo’.
Preocupación por derechos internacionales
López recuerda que España recientemente convalidó un decreto de embargo de armas a Israel, en coherencia con su postura frente al conflicto en Gaza, pero advierte que la ocupación de territorios palestinos “se manifiesta de múltiples maneras”, lo que la ONU ha denunciado en varias resoluciones. La diputada subraya que estos fondos de inversión participan en negocios en asentamientos de Cisjordania, los Altos del Golán y Jerusalén Este, así como en sectores tecnológicos y armamentísticos. En relación con KKR, López apunta que el fondo estadounidense mantiene “importantes intereses” en compañías israelíes de ciberseguridad y desarrolla negocios inmobiliarios en territorios ocupados, mientras que Blackstone realiza “importantes donaciones a Israel”. “Un hecho que como mínimo es contrario a derecho”, ha denunciado la diputada.
Impacto en el mercado inmobiliario español
Candela López alerta de que, en un contexto de grave especulación inmobiliaria y de encarecimiento extraordinario de la vivienda, no es adecuado que la Sareb deje la gestión de su patrimonio “en manos de fondos de dudosa reputación”. La diputada considera que estos fondos no solo invierten en la industria armamentística, sino que además “se dedican a hacer negocio activa y conscientemente a través de la construcción de asentamientos en territorios ocupados”, lo que, según ella, refuerza la necesidad de revisar la idoneidad de estas compañías para administrar activos públicos.
Petición de actuación concreta
Por todo ello, López ha solicitado al Gobierno que tome medidas en el seno de la Sareb respecto a fondos como Blackstone y KKR, que valore si estas compañías son adecuadas para gestionar el patrimonio del ‘banco malo’ y que examine la existencia de otros contratos públicos con empresas que operan en territorios ocupados, planteándose su posible rescisión. La diputada subraya que la coherencia entre la política internacional de España y la gestión de inversiones públicas es fundamental para garantizar la credibilidad del Estado y evitar que recursos públicos respalden actividades que contravengan normas internacionales.
Escribe tu comentario