El PP aprueba el procedimiento para llevar al Gobierno de Sánchez al Tribunal Constitucional por los Presupuestos
Los populares aseguran que se ha incurrido en una "inconstitucionalidad por omisión"
El Partido Popular ha utilizado este miércoles su mayoría absoluta en el Senado para aprobar el procedimiento formal que busca llevar al Gobierno ante el Tribunal Constitucional. El motivo es el incumplimiento de la obligación constitucional de presentar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2026.
La iniciativa, aprobada en la Cámara Alta, formaliza un conflicto de atribuciones con el Gobierno, acusándolo de incurrir en una "inconstitucionalidad por omisión" al prorrogar las cuentas públicas.
El PP argumenta que la prolongación injustificada de los Presupuestos impide al Senado ejercer su función presupuestaria, vulnerando así los derechos de los senadores a debatir, enmendar y votar la ley más importante del año.
El Procedimiento para el Choque Institucional
La aprobación en el Senado es el primer paso de un mecanismo institucional reglado:
- Requerimiento al Gobierno: El Senado, a través de su presidente, notificará formalmente al Gobierno del conflicto de atribuciones y le requerirá la presentación de las cuentas públicas.
- Plazo de Respuesta: El Ejecutivo de Pedro Sánchez dispone de un plazo de un mes para responder al requerimiento de la Cámara Alta.
- Elevación al TC: Si la respuesta del Gobierno es negativa o si no contesta en el plazo establecido, el Senado podrá decidir si eleva formalmente el asunto ante el Tribunal Constitucional, iniciando así un choque institucional inédito por este motivo.
Los populares han recalcado que la falta de Presupuestos no es solo una cuestión política, sino que viola la legalidad presupuestaria al obligar al Gobierno a autorizar gastos imprevistos "al margen del Parlamento".
Esta maniobra del PP en el Senado intensifica el enfrentamiento institucional con el Ejecutivo, que ha mantenido los Presupuestos prorrogados en ejercicios anteriores, alegando motivos de inestabilidad política.
Escribe tu comentario