La UE enviará una comisión de eurodiputados a Catalunya para vigilar el uso del castellano en las escuelas

El Parlamento Europeo enviará, durante el segundo semestre del año, una comisión de eurodiputados que se encargaran de supervisar el panorama lingüístico en las escuelas catalanas.

|
Archivo - Imagen de archivo del Parlamento Europeo.

 

Archivo - Imagen de archivo del Parlamento Europeo.
El Parlamento Europeo enviará, durante el segundo semestre del año, una comisión de eurodiputados que se encargaran de supervisar el panorama lingüístico en las escuelas catalanas. | @EP

Tras las constantes y persistentes peticiones, la Unión Europea ha decidido investigar la inmersión lingüística en Cataluña y los escollos del castellano en las escuelas. El Parlamento Europeo enviará, durante el segundo semestre del año, presumiblemente en setiembre, una comisión de eurodiputados que se encargaran de supervisar el panorama lingüístico en las escuelas catalanas, al menos así lo asegura The Objective

 

La fórmula será muy parecida a la utilizada por la Eurocámara en la distribución de los fondos Next Generation. Tanto el PSC como diferentes grupos independentistas del Parlamento de Cataluña se habrían opuesto a la llegada de la misiva europea que podría revelar una mala regulación de la lengua castellana en las aulas. 

 

El próximo martes 28 de febrero se espera una audiencia pública con profesores y expertos en el Parlamento, El modelo de inmersión lingüística en Cataluña (España), ha anunciado The Objective que apunta que el objetivo de esta iniciativa es que el castellano no sea discriminado en las aulas. La sesión contará con la jurista Teresa Freixes, el catedrático Jorge Calero  y Jesús Rul, profesor del Máster de Dirección y Gestión de Centros Educativos de la Universidad de Barcelona.

 

El pasado año, coincidiendo con el inicio de curso académico, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anunció la imposición de un 25% de las clases impartidas en la comunidad a ser dadas en castellano. La Generalitat se opuso a la decisión y pidió a los centros que cumplían con el porcentaje (27), a dejar de hacerlo. 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA