Prevenir, detectar y actuar: en marcha la Semana Europea del Cáncer de Pulmón

Pese a que no es el más diagnosticado, el de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo.

|
Catalunyapress canpul

 

Catalunyapress canpul
Un oncólogo mira una radiografía. Foto; iSanidad

 

El cáncer es, todavía hoy, una amenaza para nuestra salud. De entre todas sus tipologías, el de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Es por ello que, desde hace años, durante la segunda semana natural del mes de septiembre se celebra la Semana Europea del Cáncer de Pulmón, en la cual profesionales de la salud, administraciones y asociaciones difunden mensajes y alertan sobre la enfermedad.

 

Actualmente, la mejor medicina contra el cáncer de pulmón es una triple acción: la prevención, la detección y, si es necesaria, la acción.

 

En el caso de la prevención, los médicos aconsejan llevar a cabo un estilo de vida saludable, con ejercicio físico diario, consumir una dieta equilibrada, evitar hábitos nocivos como el tabaco (sea fumando o estando en entornos con humo) y las sustancias potencialmente cancerígenas.

 

La detección se haría mediante analíticas si se detectara algun síntoma (a pesar que es aconsejable una analítica de vez en cuando, igual que para prevenir cualquier tipo de patología o dolencia), mientras que en última instancia, si fuera necesario, se tendría que pasar a la acción.

 

LOS DOS TIPOS PRINCIPALES

 

En función del tamaño y la apariencia de las células malignas, se pueden determinar dos tipos principales: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico).

 

Esta distinción condiciona el tratamiento; mientras el primero por lo general es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo además mediante cirugía, láser​ y, en algunos casos, terapia fotodinámica.​


LOS SÍNTOMAS

 

El cáncer de pulmón, generalmente, no produce signos ni síntomas en los primeros estadios, y suelen manifestarse cuando la enfermedad está avanzada.

 

Algunas de las señales que pueden alerta sobre la posibilidad de sufrir cáncer de pulmón son:

 

- Una tos reciente que no se va

- Tos con sangre, incluso en pequeñas cantidades

- Sensación de falta de aire

- Dolor en el pecho 

- Ronquera

- Pérdida de peso sin estar haciendo dieta para lograrlo

- Dolor de huesos

- Dolor de cabeza

 

4 complicaciones que puedes tener si vives con cáncer de pulmón
Foto: Salud180

 

EL TABACO Y LOS OTROS FACTORES DE RIESGO

 

Cuando se piensa en las personas a quien se diagnostica cáncer de pulmón, rápidamente se hace una asociación de ideas: la asociación con el tabaquismo. Y es verdad (fumar provoca entre el 85% y el 90% de los cánceres de pulmón, según algunos estudios), pero ser fumador activo no es la única causa de riesgo.

 

De hecho, estar expuesto al humo de otros fumadores también puede causar que se sufra la enfermedad; el factor genético (tener familiares con casos de cáncer de pulmón), la exposición al gas radón, el asbesto y otras sustancias carcinógenas y el haber recibido radioterapia previa por algún otro tipo de cáncer suelen ser otros factores de riesgo, según explica la Clínica Mayo.

 

LAS CIFRAS EN ESPAÑA

 

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) asegura que, en 2020, los tumores más frecuentemente diagnosticados en el mundo en el año 2020 fueron los de mama (que ocupa la primera posición), pulmón, colon y recto, próstata y estómago, todos ellos con más de un millón de nuevos casos detectados. 

 

En este sentido, las previsiones de la SEOM es que en España, en este 2022, se diagnostiquen más de 30.000 nuevos casos de próstata, mama y pulmón, y una cifra cercana de cánceres de colon.

 

Las cifras de España dicen que el de pulmón es el cuarto tipo de cáncer más diagnosticado en los hombres, por detrás de los de próstata, colon y recto. 

 

Catalunyapress taulacancer1
Las previsiones masculinas. Fuente: Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)

 

También será el cuarto más diagnosticado en las mujeres; en su caso, el de mama es el más diagnosticado, seguido también por los de colon y recto.

 

Catalunyapress taulacancer2
Las previsiones femeninas. Fuente: Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA