¿Por qué Sanidad tarda casi 2 años en financiar algunas terapias para enfermedades?
Los datos del informe Wait, publicado recientemente, señala este periodo de demora en tratamientos para enfermedades como el cáncer y enfermedades raras
La patronal farmacéutica europea Efpia y la consultora Iqvia han publicado, recientemente, una nueva edición del informe Wait, que analiza los datos sobre financiación y fijación de precios en distintos fármacos, aunque también observa aspectos como la disponibilidad y el tiempo de espera.
En el caso de España, una de las conclusiones es que el Ministerio de Sanidad tarda cerca de 2 años (unos 600 días) en financiar terapias para algunas enfermedades, como ciertos tipos de cáncer, aunque es algo que también ocurre en patologías cardíacas y algunas enfermedades raras.
El documento, con datos oficiales, también observa la velocidad a la que incorporan al mercado los distintos estados de la Unión Europea los productos sanitarios que han recibido el OK de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Y aquí tampoco hay buenas noticias para España, que está a la cola del continente por lo que respecta a días de espera, muy lejos de los mejores.
Pero... ¿cuáles son los motivos que pueden llevar a esta tardanza?
- Evaluación de la efectividad y seguridad: antes de financiar una terapia, los organismos reguladores y las autoridades de salud suelen realizar evaluaciones exhaustivas para determinar su efectividad y seguridad. Estos procesos pueden llevar tiempo y requerir estudios clínicos y evidencia científica sólida que respalde la eficacia del tratamiento.
- Disponibilidad de recursos: el sistema de salud tiene recursos limitados, y la financiación de nuevas terapias puede depender de la disponibilidad de fondos y prioridades establecidas por las autoridades sanitarias. Si los recursos son limitados, pueden existir retrasos en la financiación de terapias nuevas o costosas.
- Burocracia: los procedimientos administrativos y burocráticos también pueden retrasar la financiación de terapias. Estos procesos incluyen la presentación de solicitudes, revisión de documentos, evaluación de costos y beneficios, y toma de decisiones por parte de los comités y organismos responsables.
- Revisión de precios y negociación: en algunos casos, la financiación de terapias puede estar sujeta a la negociación de precios entre los fabricantes y las autoridades sanitarias. Este proceso puede llevar tiempo y retrasar la disponibilidad de la terapia en el sistema de salud.
Es importante destacar que estos retrasos en la financiación no siempre significan que una terapia en particular no sea efectiva o valiosa. Se realizan evaluaciones rigurosas para garantizar la seguridad y la efectividad de los tratamientos, y los retrasos pueden deberse a los procesos necesarios para tomar decisiones informadas sobre la financiación.
Si alguien necesita acceder a una terapia que no está financiada, es posible que se pueda explorar otras opciones, como la participación en ensayos clínicos, buscar fuentes de financiamiento alternativas o considerar opciones de tratamiento disponibles en otros países.
MAYOR DISPONIBILIDAD, PERO TAMBIÉN CRECE EL TIEMPO DE ESPERA
El informe también apunta que, recientemente, España ha pasado de un 53% a un 58% por lo que respecta a la accesibilidad a los fármacos aprobados la EMA. En 2022, los pacientes españoles pudieron acceder, a través del Sistema Nacional de Salud (SNS), a 98 de los 168 medicamentos que habían recibido el visto bueno del organismo.
Sin embargo, lo que empeora es el tiempo de espera.
Escribe tu comentario