Esta es la razón por la que los adultos deben vacunarse, según los especialistas
En un debate celebrado este 14 de marzo, los ponentes han recalcado el valor de "prevenir para evitar tener que tratar"
Profesionales de la medicina y la enfermería han subrayado la necesidad de reforzar la vacunación en adultos en Catalunya, destacando la importancia de la prevención para evitar enfermedades que, en muchos casos, terminan siendo tratadas de manera tardía y más costosa. Así lo manifestaron durante un debate organizado por Europa Press en colaboración con la biofarmacéutica GSK, celebrado en Barcelona.
El encuentro reunió a expertos como Daniel Rivilla, director asistencial de la Gerencia de Atención Primaria del Delta de Llobregat; Cristina Masuet, jefa de Medicina Preventiva del Hospital de Bellvitge; Esther Calbo, jefa de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari Mútua Terrassa; Glòria Mirada, vicepresidenta de la Asociación Española de Vacunología y responsable de Gestión Integral de Vacunas de Lleida; y José Augusto García Navarro, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Vacunarse: un hábito de vida saludable
Los especialistas coincidieron en que es urgente ampliar las coberturas de vacunación en adultos y mejorar la publicación de datos, especialmente en grupos de riesgo como los pacientes inmunodeprimidos, que siguen infraregistrados. La falta de información dificulta alcanzar los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad.
Glòria Mirada recalcó la necesidad de adaptar las estrategias según la edad y condición de riesgo de cada persona, aprovechando todos los entornos posibles: centros de salud, hospitales, centros laborales o residencias. Subrayó que aún queda mucho trabajo en colectivos como los mayores que viven en sus domicilios y tienen dificultades de acceso digital. Además, defendió aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para vacunar y perder el miedo a la coadministración de vacunas si es necesario.
"Vacunar a los adultos es una carrera de fondo", afirmó Mirada. "Requiere planificación, estrategias claras y rutas asistenciales eficientes".
La prevención, una inversión para el presente y el futuro
Daniel Rivilla destacó que la Atención Primaria es la primera línea de prevención, y reclamó un enfoque integral de la vacunación que no se limite a una enfermedad concreta, sino que contemple la salud del paciente de forma global. “Vacunar es la herramienta más eficaz para prevenir enfermedades transmisibles y proteger a la comunidad”, afirmó.
Cristina Masuet, por su parte, explicó cómo los Servicios de Medicina Preventiva en los hospitales derivan y asesoran a pacientes de alto riesgo. Subrayó el impacto que puede tener una recomendación médica bien argumentada: "Si dedicamos unos minutos a explicar el porqué de la vacuna, ayudamos a incorporar hábitos de vida saludables de por vida".
Esther Calbo, desde la perspectiva de Enfermedades Infecciosas, reforzó esta idea: "Cada vez que tratamos a alguien con una infección prevenible, pensamos en qué fallamos para no haberlo vacunado antes". Reclamó más datos para medir el impacto real de la vacunación: "Lo que no se mide, no se puede mejorar".
Envejecimiento saludable: la vacunación como pilar clave
José Augusto García Navarro puso el foco en el envejecimiento de la población: en menos de una década, uno de cada cuatro ciudadanos tendrá más de 65 años. Insistió en que la longevidad no debe depender solo de tratar enfermedades, sino de evitar que aparezcan. “Invertimos mucho en fármacos y cirugía, pero destinamos muy poco a vacunas, siendo una de las herramientas más coste-efectivas”, denunció.
"Prevenir es vivir más y mejor", añadió, señalando la vacunación como pieza esencial junto a la dieta saludable, el ejercicio físico y la socialización.
El reto: acercar las vacunas al paciente
Los expertos reclamaron romper con la idea de que la vacunación es competencia exclusiva de la Atención Primaria. Todos los profesionales sanitarios, desde los hospitales hasta las residencias, deberían tener un papel activo en este proceso. Calbo insistió en que la vacunación debe ser accesible y adaptada al recorrido asistencial de cada paciente, mientras Rivilla defendió la coadministración de varias vacunas en adultos para facilitar el proceso.
Finalmente, Mirada recordó que la vacunación debe ser abordada como cualquier otro tratamiento médico: “Donde los profesionales recomiendan más, se vacuna más. Estamos perdiendo oportunidades cada día”.
Escribe tu comentario