Catalunya detecta el primer caso de tuberculosis extremadamente resistente en cinco años
El paciente, con alta vulnerabilidad social, ya está en tratamiento y no se han identificado contagios. Salut destaca la colaboración comunitaria como clave en su abordaje
Catalunya ha confirmado este mes de mayo el primer caso en cinco años de tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB), una de las variantes más difíciles de tratar de esta enfermedad infecciosa. Así lo ha comunicado la Agència de Salut Pública de Catalunya, que subraya la importancia de la detección precoz y de la coordinación entre profesionales sanitarios, servicios epidemiológicos y agentes comunitarios.
A día de hoy, no se ha identificado ninguna otra persona contagiada con esta variante, y el paciente, que presenta un perfil de alta vulnerabilidad social, ya está recibiendo tratamiento especializado en un centro sanitario. Las autoridades sanitarias insisten en que este tipo de tuberculosis no es más contagiosa que otras formas, aunque sí mucho más compleja de tratar, lo que aumenta su riesgo de diseminación si no se actúa con rapidez.
¿Qué es la tuberculosis extremadamente resistente?
La XDR-TB es una forma avanzada de tuberculosis multirresistente, causada por una cepa del Mycobacterium tuberculosis que no responde a los tratamientos habituales. Se caracteriza por su resistencia tanto a los medicamentos de primera línea como a varios fármacos de segunda línea, incluidos algunos del grupo A, como la bedaquilina o el linezolid, según los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque representa una proporción muy pequeña de los casos de tuberculosis, la dificultad de su tratamiento convierte a la XDR-TB en una preocupación creciente para la salud pública, especialmente en entornos con desigualdades sociales.
Detección y seguimiento: un caso complejo marcado por la vulnerabilidad
El paciente afectado fue diagnosticado inicialmente en septiembre de 2022 con tuberculosis pulmonar sensible a los tratamientos estándar. Sin embargo, su seguimiento terapéutico fue muy irregular, tanto en Catalunya como después, al trasladarse fuera del territorio. Esta falta de adherencia al tratamiento favoreció que la bacteria desarrollara resistencias hasta convertirse en un caso de tuberculosis extremadamente resistente.
Durante meses, los profesionales sanitarios perdieron el contacto con el paciente, hasta que este acudió por su cuenta a un centro de salud a principios de 2024. Desde entonces, gracias a una estrategia conjunta entre equipos clínicos, servicios de vigilancia epidemiológica y el apoyo del programa MACIP (dirigido a población migrada), se logró su ingreso voluntario en un centro especializado.
La colaboración comunitaria fue clave para recuperar el contacto y lograr que el paciente iniciara un nuevo tratamiento, esta vez adaptado a su resistencia. Aunque aún le quedan meses de seguimiento médico, en estos momentos ya no es contagioso.
Sin otros contagios detectados
Salut ha activado un protocolo de seguimiento para analizar la posible cadena de transmisión. Hasta la fecha, no se han detectado nuevos contagios relacionados con este caso, lo que permite mantener bajo control la situación desde el punto de vista epidemiológico.
Desde el Departament de Salut, se destaca que la aparición de resistencias suele estar vinculada a tratamientos incompletos o interrumpidos, y que este tipo de casos pone en evidencia la necesidad de abordajes integrales que combinen salud y acción social, especialmente cuando los pacientes presentan contextos de exclusión o alta vulnerabilidad.
En Catalunya, los últimos datos oficiales muestran una tasa de 12,3 casos por cada 100.000 habitantes, la más alta del Estado. Según el microbiólogo Pere Joan Cardona, del hospital Germans Trias, “la tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa que más muertes ha causado a lo largo de la historia”.
Escribe tu comentario