La Generalitat ha advertido este viernes del crecimiento de los casos de dengue en Catalunya entre 2022 y 2024, en un periodo en el que se han detectado 528 casos de esta arbovirosis y que ha pasado de los 121 en 2022 a los 262 en 2024, aunque ha afirmado que los casos autóctonos son una minoría, un 2,1%.
En rueda de prensa, el subdirector general de Vigilancia y Respuestas a Emergencias de la Generalitat, Jacobo Mendioroz, ha dicho que en este periodo ha habido un "aumento muy importante" del dengue propiciado por el cambio climático que crean unas condiciones, sobre todo en los países tropicales, que favorecen la transmisión.
Catalunya ha confirmado 564 casos de arbovirosis, enfermedades transmitidas por mosquitos, entre 2022 y 2024, entre los 1.591 casos notificados como sospechosos y de los que un 2,1% (11 casos) son de origen autóctono.
El dengue ha sido la arbovirosis con una mayor frecuencia de casos confirmados, con un 93,6% del total, mientras que la proporción de casos confirmados de otras es menor: chikungunya (4,1%), zika (1,2%) y fiebre por el virus del Nilo occidental (1,1%).
Mendioroz ha dicho que los casos autóctonos son "anecdóticos" hasta ahora, con un 2,1%, y ha explicado que en este periodo de tres años ha habido tres brotes: uno por fiebre por el virus del Nilo occidental en Reus (Tarragona) en 2022 con dos afectados, uno de dengue en Malgrat de Mar (Barcelona) en 2023 con dos afectados y otro de dengue en 2024 en Vila-seca (Tarragona) con ocho afectados.
No "bajar la guardia"
El secretario de Salud Pública, Esteve Fernández, ha subrayado la coordinación entre los departamentos de Salud, Territorio, Agricultura e Interior de la Generalitat, y ha dicho que no se debe "bajar la guardia para ralentizar el crecimiento" de estas enfermedades, que tienen factores en los que se pueden incidir.
La Generalitat ha afirmado que para luchar contra la extensión de estas enfermedades se quiere extremar las acciones conjuntas de vigilancia, prevención y control, tanto a nivel epidemiológico, como virológico, entomológico y de salud animal.
Ha asegurado que para prevenir la presencia y proliferación de estas patologías es importante que todos los municipios dispongan de un plan de prevención y control de mosquitos, que incluya acciones de identificación y de revisión periódica de posibles lugares de cría.
El Cos d'Agents Rurals colabora activamente en el seguimiento de la colonización territorial del mosquito tigre --está presente en 743 municipios catalanes--, y este año despliegan acciones de vigilancia en 42 municipios donde todavía no se ha confirmado la presencia de esta especie.
El programa de vigilancia del virus del Nilo occidental tiene como objetivo detectar precozmente la circulación del virus en aves, caballos y mosquitos vectores para preservar la salud humana y animal.
Escribe tu comentario