El mosquito tigre extiende el dengue: Barcelona se prepara para los casos locales

El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha puesto en marcha un proyecto para la detección temprana del dengue autóctono en 10 Centros de Atención Primaria (CAP) de la ciudad.

|
Presentación del proyecto Den-Aut, en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, a 7 de agosto de 2025, en Barcelona, Catalunya (España).
El principal transmisor, el mosquito tigre, ya se ha asentado en el clima mediterráneo (Europa Press)

 

 Según Israel Molina, coordinador de la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del hospital, el dengue ya no es un riesgo potencial, sino "una realidad", dada la consolidación del mosquito tigre como principal transmisor en el clima mediterráneo. El programa piloto busca detectar casos sintomáticos en la población que no ha viajado a zonas endémicas, y para ello se formará a personal de Atención Primaria en el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad: fiebre, cefalea, dolor muscular, náuseas y erupciones cutáneas, entre otros.

Aumento global y casos no detectados

La médica Diana Pou, de la Unidad de Salud Internacional de Vall d'Hebron, ha destacado que la situación del dengue a nivel mundial "ha aumentado muchísimo", lo que se traduce en un incremento de casos importados. El mosquito tigre puede picar a una persona enferma y luego transmitir el virus a alguien que nunca ha viajado. Estos casos autóctonos, al ser improbables de sospechar para un médico de cabecera, podrían estar pasando desapercibidos. Como evidencia, Pou señala a países cercanos como Francia, Croacia e Italia, donde el año pasado se registraron cerca de 200 casos de dengue en personas que no habían salido de sus territorios. Este contexto internacional fue el que impulsó el proyecto, con el objetivo de formar a los médicos de Atención Primaria para que puedan identificar y diagnosticar la enfermedad de manera más eficiente. El proyecto ya ha formado a más de 500 profesionales.

Prevenir la instauración del dengue

El objetivo principal de la iniciativa es evitar que el dengue se convierta en una enfermedad endémica en la región. Si bien la presencia de casos autóctonos puntuales se considera una realidad inevitable, las autoridades buscan prevenir la instauración del virus en la zona. A pesar de que el mosquito tigre está asentado en el clima mediterráneo, el doctor Molina considera que el riesgo de que el dengue se implemente y transmita a gran escala por el territorio es "muy, muy, muy bajo", debido a las condiciones climáticas y a la asistencia de salud pública.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA