España afronta un aumento significativo de sarampión con más de 300 casos este año
Los contagios de sarampión en España se han incrementado un 43% respecto al año anterior, poniendo en alerta a las autoridades sanitarias. El riesgo se mantiene por la baja cobertura vacunal y la movilidad durante el verano.
Durante el primer semestre de 2025, España ha notificado 328 episodios de sarampión, lo que representa un aumento del 43% en comparación con los 229 casos registrados durante todo el año 2024, según los datos facilitados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Esta cifra llama a la atención sobre una posible tendencia ascendente que puede comprometer la salud pública si no se toman medidas adecuadas.
Origen y análisis de los contagios
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que recopila la información para el ECDC, detalla que 100 casos han sido importados desde el extranjero, mientras que otros 87 están vinculados a estos contagios iniciales. Sin embargo, 131 episodios siguen bajo investigación por su origen desconocido. Además, se han descartado 394 sospechas tras análisis detallados, lo que indica un riguroso seguimiento epidemiológico.
Contexto europeo y grupos más afectados
En el conjunto de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE), se han registrado 14.401 casos entre julio de 2024 y junio de 2025, de los cuales más del 70% han sido confirmados por pruebas de laboratorio. Los datos revelan que los menores de cinco años son especialmente vulnerables, representando el 41,8% de los contagios, con tasas particularmente elevadas en lactantes menores de un año (481,1 casos por millón) y niños entre uno y cuatro años (256,8 casos por millón).
Vacunación y riesgos asociados
El análisis del ECDC muestra que el 84,3% de los casos con información disponible no habían recibido ninguna vacuna contra el sarampión. Por el contrario, solo un 6% contaba con la pauta completa de dos o más dosis, lo que evidencia la importancia de aumentar la cobertura vacunal para prevenir nuevos brotes.
Perspectivas y recomendaciones oficiales
A pesar de la reducción observada desde marzo de 2025, el organismo europeo ha advertido que la vigilancia debe mantenerse especialmente durante los meses estivales, cuando el aumento de la movilidad y los viajes puede facilitar la propagación del virus. En palabras del ECDC, se debe estar alerta ante una cobertura vacunal “deficiente” en varios países y la constante amenaza de contagios importados.
Lamada a la prevención activa
Frente a este panorama, las autoridades sanitarias en España y Europa insisten en la necesidad de reforzar las campañas de vacunación y mantener protocolos de seguimiento rigurosos para evitar que la enfermedad recupere terreno y ponga en riesgo a la población más vulnerable. La salud pública depende ahora de una respuesta coordinada y eficaz para controlar la transmisión.
Escribe tu comentario