El teatro como refugio para pacientes de Parkinson
Un estudio de la UOC demuestra que las artes escénicas ayudan a reducir síntomas de depresión y ansiedad en personas con esta enfermedad
La práctica de teatro puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson. Un estudio reciente, liderado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el Hospital de Sant Pau y el Teatre Lliure, demostró que las artes escénicas ayudan a los pacientes a manejar los síntomas emocionales de la enfermedad, como la depresión y la ansiedad.
Cómo funciona la terapia con teatro
En el estudio, 34 pacientes entre 50 y 75 años se dividieron en dos grupos: uno participó en talleres de teatro por tres meses y el otro realizó ejercicios cognitivos en casa. Los resultados mostraron que el grupo de teatro experimentó una mejora significativa en su bienestar emocional.
Además de los beneficios emocionales, el teatro también ayuda con los desafíos físicos del Parkinson. La paciente Sofía Malagón, diagnosticada hace más de una década, explica cómo la terapia la ayudó a estimular su movimiento, habla y memoria, mientras que Santiago Pueyo, diagnosticado hace dos años, destaca que le ayudó a combatir la apatía.
Más allá de la escena
Los investigadores señalan que el éxito de esta terapia no se limita solo a la práctica teatral. El factor social y el apoyo del grupo fueron cruciales para los participantes. Carmen García-Sánchez, neuropsicóloga y coautora del estudio, menciona que los pacientes se animaban y cuidaban mutuamente, creando un ambiente de apoyo esencial.
Aunque el estudio no encontró mejoras en funciones cognitivas como la memoria o la atención, los investigadores están desarrollando nuevas herramientas para medir los efectos del teatro en la autorregulación emocional.
El Parkinson no solo causa temblores y rigidez; también tiene síntomas menos visibles como la depresión y la ansiedad. Este estudio demuestra que terapias no farmacológicas, como el teatro, ofrecen una vía prometedora para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Escribe tu comentario