¿Quiénes son las personas más afectadas por esta séptima ola de Covid?
Esta ola se caracteriza por las variantes BA.4 y BA.5 de Ómicron, cuya principal característica es su capacidad de reinfectarse.
Cuando parece que ya podemos ir olvidándonos de la Covid, las cifras de contagios demuestran que estamos ante una nueva ola de este virus, y ya van siete. Según los datos más recientes del Ministerio de Ciencia e Innovación, a 15 de junio, los casos notificados en los últimos 14 días en personas de 60 años o más son 64.122. Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Sanidad cambió su estrategia de conteo de positivos por Coronavirus: desde el pasado 28 de marzo, solo se contabilizan los casos de la población considerada como vulnerable, es decir, en aquellas que superan los 60 años.
Y no es mala estrategia, ya que "está siendo una ola para pacientes y ancianos mayores de 80-85 años con patologías y, en definitiva, muy frágiles", según informó el doctor Juan Torres, jefe de Medicina Interna del Hospital Infanta Leonor, en una rueda de prensa. Estas personas son el perfil de los ciudadanos más afectados en esta nueva ola, cuyo epicéntro vírico están siendo las dos nuevas variantes de Ómicron: BA.4 y BA.5.
VARIANTES BA.4 Y BA.5
Estas dos variantes están siendo las que predominan en esta séptima ola de Covid. Los estudios demuestran que éstas son muy diferentes a la versión original de Ómicron y que la inmunidad producida por una infección anterior podría no proporcionar mucha protección.
Sanidad confirma la cuarta dosis de la vacuna contra el Covid-19 para "toda la población" en otoño
La principal característica de estas variantes es que son mucho más contagiosas que las anteriores. Sin embargo, no son las más peligrosas, ni de lejos. Uno de los nuevos rasgos que ha aparecido recientemente es que tienen más posibilidades de reinfectarse, tanto de estas dos versiones como de las anteriores de Ómicron.
Esta es una conclusión a la que ha llegado el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). En un informe reciente, la entidad resaltaba “su capacidad para evadir la protección inmunitaria inducida por una infección o vacunación previa, especialmente si esta ha disminuido con el tiempo”.
El organismo también explica que BA.4 y BA.5 contienen una mutación en los aminoácidos L452R, F486V y R493Q, que es justo el punto de ataque de las vacunas contra la Covid. Esto podría hacer peligrar la eficacia de las vacunas en caso de contagiarse con una de estas dos variantes.
¿CUÁNTO DURARÁ ESTA OLA?
El hecho de que en los telediarios ya no aparezcan las alarmantes imágenes de UCIs llenas, no significa que no estemos en una ola. Afortunadamente, estas variantes no son tan fuertes y los efectos que producen en la salud son menos peligrosos, pero no por ello hay que pensar que ya es un virus residual.
El doctor Juan Torres estimaba que el pico de esta ola llegaría entorno a la mitad del mes de julio. Por lo tanto, quedan un par de semanas hasta que las cifras alcancen su punto más álgido en esta ola y vuelvan a descender.
Escribe tu comentario