Más de la mitad de los españoles no desconectan del trabajo durante las vacaciones
Una encuesta online hecha por el portal de empleo Jobatus dice que el 57% de las personas que están de vacaciones, en algún momento, hacen tareas de su vida laboral
La primera semana de agosto marca, para una gran parte de la población, el inicio de las vacaciones estivales. Algunos afortunados habían empezado antes y otros lo harán más adelante. Sean largas o cortas, el objetivo de estos días es desconectar, no tener que programar el despertador temprano para ir al trabajo y cambiar las responsabilidades y tareas diarias por hobbies y largos ratos de ocio.
O, como mínimo, eso dice la teoría. Porque según una encuesta online hecha por el portal de empleo Jobatus, el 57% de los españoles no logra desconectar del todo de sus quehaceres laborales durante sus vacaciones. Pese a que no se trate de algo habitual, mirar el teléfono móvil, el correo electrónico, estar pendiente de conversaciones con jefes o con compañeros de trabajo evita que la desconexión sea total.
De hecho, un 55% del total que respondió afirmativamente a no saber desconectar del todo admitió que había establecido algún contacto con sus jefes o con los compañeros del trabajo al menos una vez al día durante las vacaciones, a pesar de que no deberían, ya que "gozaban" de sus vacaciones. Además, el 22% de los encuestados admitieron estar activos en el trabajo más de dos veces al día mientras estaban de vacaciones.
UN DERECHO RECONOCIDO POR EL ESTADO
Ya sea por "iniciativa" propia o por consultas de superiores o compañeros, interrumpir las vacaciones (o el tiempo libre fuera de horas de trabajo, entre semana o los fines de semana) es algo que ha llegado a legislarse.
Así se hace en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). Posteriormente, se incluyó en el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores un punto que regula los derechos de los trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y a la desconexión.
Sindicatos como la UGT, Inspección de Trabajo y otros agentes han advertido que, del mismo modo que deben respetarse los horarios laborales, también debe garantizarse el tiempo libre y la conciliación, en cualquier momento del año.
MARCAR LÍMITES, LA CLAVE
El aumento del teletrabajo, una de las derivadas de la pandemia, ha hecho que cada vez más gente se haya acostumbrado a consultar el correo o mirar cualquier aspecto relacionado con el trabajo.
Por ello, los expertos aconsejan marcarse unos límites, establecer donde se puede llegar y donde no. Algunos, como la aseguradora Alares, establece pautas y reglas que cada trabajador podría tratar de aplicarse.
1) Reconocer que necesitamos tiempo de desconexión
2) Informar a nuestro entorno laboral de nuestros horarios
3) Hacer uso solo de la cuenta de correo personal, no la profesional
4) Medir el tiempo de uso de los dispositivos, incluso para el tiempo de ocio
5) Informar, previamente, a los compañeros y superiores de que no estaremos disponibles
6) Usar las herramientas de 'fuera de la oficina' que tienen ya herramientas como el correo electrónico corporativo
Escribe tu comentario