Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
La jornada se conmemora desde 2012, por iniciativa de Naciones Unidas
Este 21 de marzo se celebra, en todo el planeta, el Día Mundial del Síndrome de Down, una efeméride fijada por Naciones Unidas en 2012 para "generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades".
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21, que se traduce en discapacidad intelectual. Se calcula que su incidencia estimada, a nivel mundial, se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos. Los datos más recientes apuntan que unos 6 millones de personas tienen Síndrome de Down.
MEJORAS EN LA CALIDAD DE VIDA
Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud, por norma general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar su calidad de vida. De hecho, la esperanza de vida ha aumentado muchísimo en los últimos 100 años, ya que a principios del siglo XX su expectativa vital era de menos de 10 años. Precisamente las mejoras en salud permiten que cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan los 50 años de vida.
El conocimiento que se tiene hace que el tratamiento y el seguimiento que se hace a estas personas incluyan chequeos regulares (para vigilar su desarrollo físico y mental), complementados con disciplinas como la fisioterapia, terapias del habla y del lenguaje (para potenciar sus habilidades comunicativas) y otros sistemas de apoyo basados en comunidades, como terapias orientadas a su inclusión laboral y social.
"CAMBIAR LA FORMA DE VER A LAS PERSONAS CON EL SÍNDROME"
Según Down España, la Federación Española de Síndrome de Down, en el conjunto del estado español hay unas 34.000 personas con Síndrome de Down. De cara a este 2023, la entidad ha puesto en marcha la campaña de visibilidad #NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más, quiere "cambiar la forma de ver a las personas con Síndrome de Down, una forma de mirarlos que a menudo está cargada de prejuicios y estereotipos que dificultan su inclusión en la sociedad".
La federación explica que es el momento de huir de tópicos y lugares comunes asociados a las personas con Síndrome de Down, desde los positivos ("son unos angelitos") hasta los negativos ("son una carga").
Down España apunta que son "personas con vidas plenas, cargadas de ilusiones y proyectos" y por ello "reivindican una imagen acorde con la autonomía de la que ya disfrutan, que los da acceso a una vida sin límites".
En este sentido, la federación ha hecho un llamamiento a convertir el hashtag #NoSomosUnEstereotipo en trending topic, es decir, uno de los temas de conversación en las redes sociales.
De forma complementaria, han hecho un llamamiento para que que todas las personas que quieran mostrar su apoyo a nuestro colectivo se hagan una foto haciendo el signo + con las manos con el que quieren simbolizar que las personas con síndrome de Down son "mucho más que un estereotipo y que tienen mucho que aportar a la sociedad".
En definitiva, seguir caminando hacia la inclusión, la autonomía y la dignidad de todas las personas que conviven con el síndrome de Down.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"