La Unión Europea prohibirá que las condenas máximas por violación sean inferiores a 8 años
La intención del Parlamento Europeo es la de evitar que se reproduzcan leyes como el 'sí es sí'
El Parlamento Europeo votará en comisión a finales de este mes de junio una directiva sobre violencia contra la mujer con la que mandatará a los estados miembros establecer penas máximas por delitos de violación no inferiores a 8 años, con el objetivo de evitar consecuencias como las registradas en España con la Ley del 'solo sí es sí'.
Este texto propuesto por la Comisión Europea, que se debate el 26 y 27 de junio en comisión, ha recibido más de 1.800 enmiendas y tiene como objetivo abordar la violencia contra las mujeres, tipificar nuevos eurodelitos en este sentido y que los países den pasos adelante en relación al Convenio de Estambul y pongan también en marcha instrumentos legislativos eficaces en materia de prevención, protección y ayuda a las víctimas.
Pero entre sus medidas más destacadas está la obligatoriedad de que la pena máxima ante actos "no consentidos de penetración vaginal, anal u oral de naturaleza sexual, con cualquier parte del cuerpo u objeto" o ante "hacer que una mujer participe con otra persona" en los citados actos, sea inferior a los ocho años.
Además, en el caso de que haya agravantes, la pena máxima no podrá estar por debajo de los 10 años. También se recoge la prescripción de estos delitos que tendrán que ser de un mínimo de 20 años desde el momento en que se cometió el acto.
EL CONSENTIMIENTO CON EN EL CONVENIO DE ESTAMBUL
En este sentido, la directiva incluye como base la definición del consentimiento del Convenio de Estambul. En este texto, ratificado por España en 2009 y por la UE el pasado mes de mayo, se recoge que "el consentimiento debe prestarse voluntariamente como manifestación del libre arbitrio de la persona considerado en el contexto de las condiciones circundantes".
La eurodiputada del PP, Rosa Estarás, ha indicado que estas medidas eran "un tema prioritario" ya que la UE quería determinar la "importancia" que da a estos delitos y para que "no suceda lo que pasó con el sí es sí" en otros países, en referencia a las rebajas de penas a agresores sexuales contabilizadas tras la entrada en vigor de la norma.
Estarás también ha recordado también, en este sentido, la reunión mantenida con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) con una delegación del Parlamento Europeo que visitó el país el pasado febrero para analizar las políticas de Igualdad españolas, en donde, según ha indicado, se recordó la advertencia del órgano judicial a la Ley del 'solo sí es sí' sobre rebajar las penas máximas.
LAS REBAJAS DE PENA, EN EL PUNTO DE MIRA
Hay que tener en cuenta que el recuento de rebajas de penas por la ley del 'solo sí es sí' es más que preocupante. La Audiencia de Madrid es la que más bajadas y salidas de la cárcel ha ordenado, con 126 y 16, respectivamente.
Por número de reducciones de condena, le siguen la Audiencia de Alicante, con 55 rebajas y 3 excarcelaciones; Cádiz (49 y 8); Barcelona (47 y 4), Islas Baleares (46 y 6).
NUEVOS EURODELITOS
Por otra parte, la directiva busca establecer como eurodelitos la difusión de material íntimo sin consentimiento, que en este caso debería tener penas máximas no inferiores a 1 año y no podría prescribir antes de cinco o el ciber-acecho, con penas máximas no inferiores a dos años y sin prescribir antes de 7 años.
Del mismo modo, se busca introducir como eurodelitos el matrimonio y la mutilación forzoso, el acoso sexuales en el trabajo o la esterilización forzosa, aunque Estarás ha reconocido que hay dudas sobre la aprobación de este último ya que, a su juicio, tiene "una base jurídica muy débil".
Otros debates como la prostitución o la gestación subrogada no se incluirán finalmente en la iniciativa debido a esa falta de seguridad jurídica y a las dudas de algunos grupos parlamentarios de que estos fueran delitos transfronterizos.
Entre estos partidos en contra está Vox, aunque según ha explicado su eurodiputada Margarita de la Pisa, su partido no ve seguridad jurídica en incluir el término violencia de género y tampoco ve transfronteriza la violencia doméstica o contra las mujeres.
A PLENO O A TRÍLOGOS
Una vez aprobadas las líneas rojas de su posición, el Parlamento Europeo podrá iniciar las negociaciones de la nueva norma con los gobiernos europeos a partir del próximo julio, siempre que los ministros de Justicia de la UE logren fijar su orientación general de cara a la negociación en el Consejo de la UE que celebran este viernes en Luxemburgo y que lleva este asunto en la agenda.
Esta directiva deberá pasar por el Pleno del Parlamento Europeo o ir directamente a trílogos, el grupo formado por el propio Parlamento, la Comisión Europea y el Consejo de Europa. En este caso, el proceso sería mucho más largo ya que los tres organismos se han de poner de acuerdo en todo el texto.
Escribe tu comentario