Silvia Cantero (Almas Abandonadas): "Si compras un animal, le estás quitando la oportunidad a otro de la calle que ya nació"
CatalunyaPress ha hablado con Silvia Cantero, secretaria de Almas Abandonadas, una protectora de Cantabria, y han tratado temas como el proceso desde que reciben un animal hasta que alguien lo adopta, las dificultades que afronta al tener tantos animales en casa y el lado oscuro de comprar un animal
En el tejido de la sociedad, existen organizaciones que desempeñan un papel fundamental en la protección de los seres más vulnerables y desprotegidos: las protectoras de animales. Estas entidades, impulsadas por la compasión y el compromiso, trabajan incansablemente para garantizar el bienestar de los animales y abogar por sus derechos. Su labor abarca desde la rescate y rehabilitación hasta la promoción de la conciencia pública sobre el trato ético hacia los animales.
CatalunyaPress ha hablado con Silvia Cantero, secretaria de Almas Abandonadas, una protectora de Cantabria, y han tratado temas como el proceso desde que reciben un animal hasta que alguien lo adopta, las dificultades que afronta al tener tantos animales en casa y el lado oscuro de comprar un animal.
- ¿Cómo funciona una protectora? ¿Cuál es el procedimiento desde que entra un animal hasta que alguien lo adopta?
Te cuento nuestro caso particular. Cuando rescatamos a un animal lo llevamos al veterinario, pero cuando rescatamos gatos de la calle, hay que testarlos para saber si podemos juntarlos con el resto. Nosotras no tenemos refugio, por lo que van a nuestras casas directamente, donde ya tenemos más animales. Por lo tanto, es un tema un poco peliagudo porque necesitas tenerlo separado durante 14 días antes de que se le pueda hacer la prueba de la Leucemia y del Sida.
Es complicado porque tienes que tenerlo solo y muchos de ellos están deseando formar parte de una familia. Cuando se le testa y da negativo en todo, se le junta con otros gatos para comprobar que sea sociable y que se puede adaptar a las casas, si tiene algún tipo de patología se le va dando el tratamiento hasta que se le dé el alta, se les pone el chip, se les vacuna y se les castra en el momento en el que el veterinario da el visto bueno.
Finalmente, se les difunde por las redes sociales con vídeos y fotos. Cuando recibimos solicitudes para adoptar al animal, hacemos una especie de cuestionario y les comentamos nuestras condiciones. De entre esas familias que se postulan, escogemos a la que entendemos que será más compatible con el carácter del animal.
- ¿El veterinario es externo o forma parte de la asociación?
Tenemos veterinarios de confianza. Tenemos sus teléfonos personales y nos hacen precios especiales porque llevamos muchos animales a la semana. Son parte de la familia, les consultamos cosas y nos ayudamos mutuamente.
- ¿Cuánto se tarda de media en dar salida a un animal?
Hemos rescatado dos gatos de una perrera hace poquito y se han adoptado los dos en cuestión de 15 días. Los bebés se adoptan antes, los negros y los adultos son los que más cuesta que salgan. En el caso de los perros y los conejos, ellos tienen menos trabas a la hora de ser adoptados de adultos. Los gatos, por su carácter o por los falsos mitos a su alrededor, cuesta más de ser adoptados cuando crecen.
La gente piensa que los gatos son ariscos y a veces es porque en la calle han sufrido mucho. Cuando tienen que entrar a una casa en la que hay sonidos, olores y personas que no conocen, yo muchas veces lo comparo con la adopción de un niño maltratado. Es normal que el niño al principio tenga miedo y se comporte de una forma poco común, y con los animales pasa igual. Una vez les das el voto de confianza, es muy raro que salga mal.
- ¿Cuántas casas de adopción sois en esta protectora?
Durante mucho tiempo hemos sido la mía solo. La gente tiene recelo en ofrecerse, pero ahora mismo ya somos cinco casas de acogida, aunque sigue siendo insuficiente. En Cantabria estamos a años luz, pero seguimos luchando. No tenemos ni local ni nada.
- ¿Qué sentís cuando veis que hay animales que al final nadie se queda?
Es una impotencia y dolor muy grande. Mi asociación trata con animales que no tienen nada ni nadie, es decir, con colonias de la calle a los que le aplicamos todo el proceso inicial que hemos comentado. Aquí llueve mucho y hace mucho frío, y cuando llega el invierno y ves que algunos de ellos se ponen malos, algunos que son ancianos sin dientes, yo llego muchas veces a casa llorando. Es horrible y te das cuenta de que la gente que tiene el poder de ayudar son los que no hacen nada y te ponen trabas. Muchas veces incluso tienes que luchar contra los vecinos. Llegas a enfermar física y psicológicamente cuando ves que se te escapan vidas porque eres incapaz de abarcar todo a tu alrededor y no recibes ayuda por ningún sitio.
- ¿Qué opináis de la compra de animales?
Opinamos lo mismo que con la compra de niños o la compra de órganos. Lo que fácilmente se consigue, fácilmente se deshecha. Es un debate moral, y yo pongo el ejemplo de que si compras un niño, después no lo valoras tanto. Cuando compras y vendes, lo ves cómo objetos, no como seres sintientes. Si compras un perro, le estás quitando la oportunidad a un perro de la calle que ya nació. Las personas que se lucran de vender animales, los suelen tener en malas condiciones porque necesitan rentabilizarlo todo. Donde hay dinero, hay mafia.
- ¿Cómo se convence a una persona que quiere una raza específica que no compre un animal y lo adopte?
Es muy triste comprar cuando hay tantos animales maravillosos que están esperando y que morirán sin haber conocido el calor de una familia. Cuando quieres un animal de compañía, lo estético es absurdo. Estamos tan condicionados por la ley de lo estético que nos impone el sistema que ya lo estamos dirigiendo hacia los animales.
Un animal te va a querer siempre y te va a dar todo lo que necesitas, ¿para qué tienes que mirar su físico?
- ¿De dónde vienen los ingresos de la protectora para poder cubrir las necesidades de los animales hasta que los adoptan?
Nosotras tenemos un Teaming donde hay gente que nos dona un euro al mes, pero la presidenta de la asociación también crea cosas que vendemos en mercadillos o por medio de redes sociales. Hay personas que colaboran económicamente y nos ayudan, hacemos sorteos, etc. Una protectora no es sostenible porque cuando rescatamos a un animal, hay que darles las vacunas, la castración, alimentarlos, los gastos veterinarios si tienen algún problema de salud... En un perro o gato se te van 500 o 600 euros, fácilmente.
Todo lo que sacamos de nuestras redes sociales va directo para el cuidado de los animales, y hay veces que nos invitan a sitios en los que podemos recoger pienso, pero si alguien monta una protectora pensando que esto es un negocio, ya le aseguro que se va a la bancarrota.
- ¿Echáis de menos más ayuda por parte de los gobiernos?
Absolutamente. Sobre todo, porque la ley dice que los responsables civiles y subsidiarios de los animales son los ayuntamientos y ni siquiera cumplen la ley de bienestar animal que sacaron. En nuestro pueblo, Torrelavega, sacan una subvención que cuesta mucho llegar a todos los papeles que piden, para que te den una basura. En cambio, en la nueva ley se dice que los ayuntamientos se tienen que hacer cargo del método CER (Captura-Esterilización-Retorno). Hay ayuntamientos o ciudades como Santander que no lo hacen.
Lo que echo de menos es que no sean más duros con los ayuntamientos que no lo hacen, y que luego el Gobierno de España no meta más dinero para ayudas a los animales.
Como dijo Mahatma Gandhi: "tú puedes mirar la evolución de una sociedad viendo cómo tratan a los animales". Entonces, en España, y en Cantabria especialmente, estamos suspendidos con creces.
Escribe tu comentario