Barcelona y Tarragona, las provincias catalanas donde hay más edificios sin ascensor para mayores de 70 años
Los hogares que carecen de ascensor, especialmente aquellos habitados por personas mayores de 70 años, se encuentran principalmente en zonas de bajos ingresos, a nivel estatal. La ausencia de apoyos dificulta la ejecución de las mejoras indispensables en sus entornos para la instalación de este dispositivo
El número de personas en España con limitaciones significativas de movilidad aumenta de manera significativa a medida que se avanza en edad. De hecho, según las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2020, aproximadamente 4,3 millones de individuos en España enfrentaban discapacidades de movilidad.
Este conjunto de personas constituye casi el 20% de la población comprendida entre los 70 y 74 años, proporción que se eleva progresivamente hasta alcanzar un 63,5% en el grupo de personas mayores de 90 años.
Para este sector de la población con problemas de movilidad, la falta de un ascensor en el edificio donde vive puede representar una considerable restricción a su movilidad.
La legislación española sobre la Propiedad Horizontal establece que en un edificio sin ascensor, un propietario de 70 años o más puede solicitar su instalación sin necesidad de que sea aprobada en una reunión de vecinos, siempre que el costo no exceda las 12 cuotas ordinarias por propietario.
Si el costo supera este límite, la instalación aún sería obligatoria, pero el solicitante deberá asumir la diferencia económica. Esta disposición, incluida en la Ley de Propiedad Horizontal, ha generado conflictos entre vecinos en comunidades con residentes mayores. Las subvenciones públicas para la modernización de edificios son insuficientes, y en muchas comunidades, el costo resulta prohibitivo. Además, el desafío varía considerablemente entre provincias.
En el caso de Catalunya, las que más problemas tienen en este aspecto son Barcelona (17,8%) y Tarragona (18,1%), según datos del 2021 del Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto al resto de España, Cádiz, Las Palmas, Huelva o Córdoba, tienen más del 24% de los hogares con personas mayores de 70 años residen en edificios sin ascensor. Por otro lado, provincias como Álava, Burgos, Navarra o Valladolid presentan porcentajes inferiores al 11%, menos de la mitad de la media nacional.
En la actualidad, 840.000 hogares en nuestro país albergan a residentes mayores de 70 años en edificios sin ascensor. Solo en la próxima década, se espera que 600.000 hogares adicionales se sumen a esta situación, una tendencia que continuará hasta alcanzar su punto máximo alrededor del año 2050, cuando se espera la concentración máxima de población envejecida.
La limitada capacidad económica de la mayoría de estos hogares dificulta la posibilidad de llevar a cabo por sí mismos la transformación de sus comunidades. Esto, tarde o temprano, hará necesaria una intervención más decidida por parte del sector público.
Escribe tu comentario