Menos alumnos por aula y más inversión: así será la educación en Catalunya el próximo curso
La preinscripción comenzará el próximo 12 de marzo
La preinscripción para el curso escolar 2025-2026 en Catalunya comenzará el próximo 12 de marzo, ofreciendo 5.841 grupos en Infantil 3 y 1º de ESO, etapas clave en la educación de los estudiantes. Esta planificación responde a la necesidad de ajustar la oferta educativa al descenso demográfico y a la demanda real, evitando la sobreoferta y promoviendo la equidad en el sistema educativo.
El Departamento de Educación ha previsto una reducción de 1.252 alumnos en Infantil 3 debido al descenso de la natalidad. Para abordar esta situación, se implementará una reducción de ratios en las aulas: el 93,2% de los grupos en centros públicos tendrán 20 alumnos o menos por aula, mientras que en los centros concertados este porcentaje será del 55,4%. Esta medida busca mejorar la atención personalizada y evitar el cierre masivo de aulas, manteniendo el 98% de los grupos de Infantil 3 y 1º de ESO.
Inicio del curso: ¿8 de septiembre o después de la Diada?
Uno de los debates abiertos en la planificación del próximo curso es la fecha de inicio. Mientras algunos sectores defienden que el curso comience el 8 de septiembre, alineándose con modelos como el de Nueva York, otros prefieren retrasarlo hasta después de la Diada del 11 de septiembre. La Generalitat aún no ha tomado una decisión definitiva, pero el objetivo es establecer un calendario que optimice el aprendizaje y respete el contexto cultural y festivo de Catalunya.
La oferta educativa se ha ajustado para evitar la sobreoferta y prevenir la segregación escolar. Además, se ha tenido en cuenta a los alumnos que se matriculan después del inicio del curso (matrícula viva), integrándolos en la planificación para garantizar una distribución equitativa y evitar la saturación de determinados centros. La consejera de Educación, Esther Niubó, ha destacado que "por primera vez en la planificación de plazas se ha tenido en cuenta el fenómeno de la matrícula viva", lo que permitirá una mejor adaptación a las necesidades reales del alumnado.
Con el objetivo de apoyar al alumnado en situación de vulnerabilidad, se destinarán 83 millones de euros para proporcionar mochilas escolares a 147.000 alumnos. Esta iniciativa se extenderá a ocho cursos, incluyendo Infantil 3, 4 y 5, 1º de primaria y toda la educación secundaria obligatoria. Esta medida busca garantizar la igualdad de oportunidades y facilitar el acceso a los recursos educativos necesarios para el desarrollo académico de todos los estudiantes.
Para el curso 2025-2026, se inaugurarán nuevos centros educativos, como el Instituto Nou de Vic, la Escola Sant Jordi en Navàs y el Instituto de Navàs. Además, se crearán nuevos institutos escuela mediante la fusión o integración de centros, entre los que se encuentran el IE La Flor de Mayo, el IE Los 30 Pasos, el IE Enric Granados y el IE Canyelles, todos ellos en Barcelona, así como el IE de Viladecans, el IE de San Polo de Mar y el IE de Bellver de Cerdanya. Estas iniciativas buscan ampliar la oferta educativa y adaptarse a las necesidades específicas de cada comunidad.
Además de la creación de nuevos centros, se llevarán a cabo ampliaciones y nuevas construcciones en diversas localidades. Entre ellas se encuentran la Escuela El Roser-ZER Plaurcén en El Poal, el Instituto Escuela Castillo de Òdena en Òdena, el Instituto Escuela Pompeu Fabra en El Puente de Vilomara y Rocafort, el Instituto Montserrat Colomer y el Instituto Escuela Pic del Vent/El Calderí en Caldes de Montbui. Estas obras tienen como objetivo mejorar las infraestructuras educativas y ofrecer espacios adecuados para el aprendizaje de los estudiantes.
Escribe tu comentario