El mundo mira a Roma: empieza el Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco
Expertos aseguran que es el más abierto y blindado de todos los tiempos
Los 133 cardenales electores encargados de elegir al 267º Papa se reunirán a partir de este miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina del Vaticano para celebrar el Cónclave que designará al sucesor de Francisco, en un proceso considerado el más transparente y resguardado de la historia.
Según ha informado la Santa Sede, la jornada se pone en marcha con una misa a las 10 de la mañana en la basílica de San Pedro. Por la tarde, a las 16:30, los cardenales se reunirán en la Capilla Paulina para una oración previa antes de trasladarse a la Capilla Sixtina. Allí prestarán juramento de confidencialidad y se comprometerán a evitar cualquier influencia externa antes de iniciar las votaciones.
Principales candidatos al papado
Según expertos en la materia, no podemos tener una clara idea sobre quién será el próximo Papa, pero sí que han ido destacando varios nombres con diferentes perfiles teológicos y geográficos.
Péter Erdő (Hungría), Willem Eijk (Países Bajos), Luis Antonio Tagle (Filipinas), Raymond Burke (Estados Unidos), Sobert Sarah (Guinea) y Matteo Zuppi (Italia), entre otros, son algunos de los nombres que han sonado en las quinielas para ser el relevo de Francisco.
La cronología
Miércoles 7 de mayo | 16:30h | Los cardenales empiezan a entrar en la Capilla Sixtina para proceder a las votaciones.
Miércoles 7 de mayo | 19:00h aprox. | Primera fumata: en función del resultado de las votaciones, sobre esta hora se verá el humo saliendo de la chimenea de la Capilla Sixtina, de un color u otro en función del resultado de la votación.
Jueves 8 de mayo | 12:00h aprox. | En caso de que no se alcance un resultado el día anterior, sobre esta hora tendrá lugar la segunda fumata.
Jueves 8 de mayo | 19:00h aprox. | Si la fumata anterior es negra, sobre esta hora se verá la siguiente fumata, blanca o negra, en función del resultado.
Las fumatas, mejores desde 2005
A la espera, pues de ver la fumata blanca, cabe mencionar que desde 2005 se usa un aparato auxiliar, instalado al lado de la estufa, con fumógenos además de la estufa tradicional donde se queman las papeletas de las votaciones, como explicó el Vaticano ese año.
Así, para conseguir el color negro de la 'fumata', la composición química de los fumógenos es perclorato de potasio, antraceno y azufre y para la blanca se usa clorato de potasio, lactosa y colofonia. La colofonia, llamada también pez de Castilla, es una resina natural de color ámbar obtenida de las coníferas. Antes, para producir el color negro se usaba el nerohumo o la brea, y para el blanco, paja mojada.
Escribe tu comentario