Catalunya lidera un estudio internacional sobre los efectos del cambio climático en el mediterráneo
La Generalitat impulsa, junto a California, un proyecto pionero para entender y mitigar los impactos ecológicos del calentamiento global
Catalunya ha asumido un papel protagonista en el escenario global de acción climática. De la mano de California, liderará un ambicioso estudio internacional para analizar cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad en las regiones de clima mediterráneo, uno de los entornos más sensibles y amenazados por los fenómenos climáticos extremos.
Este proyecto se enmarca dentro del Partenariado Mediterráneo de Acción Climática (MCAP), una red internacional que esta semana celebra su segunda reunión anual en la región del Cap Occidental, en Sudáfrica. A través de esta iniciativa, Catalunya no solo consolida su compromiso ambiental, sino que se posiciona como referente en la generación de conocimiento científico para anticiparse a los retos climáticos que ya afectan al planeta.
Comprender los impactos para actuar mejor
“El objetivo es evaluar y comparar los efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y sociales para detectar patrones comunes y prever cómo actuar”, explica Marc Vilahur, director general de Polítiques Ambientals i Medi Natural de la Generalitat. Según detalla, el estudio permitirá anticipar fenómenos como la extinción o desplazamiento de especies, alteraciones en los calendarios biológicos, transformaciones hidrológicas, pérdida de productividad de los ecosistemas o cambios en las relaciones ecológicas entre especies.
El proyecto contará con una sólida base científica. La Generalitat ha confiado su dirección al CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), mientras que la Universidad de California, Berkeley, encabezará la parte técnica estadounidense. También se sumarán centros de investigación de otros territorios que integran el MCAP, como Biobío (Chile), Nueva Gales del Sur (Australia), la Región Sud (Francia) o Rabat-Salé-Kenitra (Marruecos), entre otros.
Prevención de incendios forestales con visión global
En paralelo, Catalunya también codirigirá un segundo proyecto clave junto al Cap Occidental (Sudáfrica), California y Nueva Gales del Sur. Esta nueva iniciativa estará centrada en la prevención de incendios forestales en regiones mediterráneas, donde el riesgo de grandes incendios se ha incrementado alarmantemente en los últimos años debido a la crisis climática.
Este plan tomará como modelo algunas de las políticas que Catalunya ya aplica con éxito en su territorio, como la identificación de zonas de actuación prioritaria o la planificación de quemas controladas. El objetivo es desarrollar un sistema de información común entre los socios del MCAP, que incluya cartografía de riesgos, estrategias de reducción de combustible forestal y datos ecológicos. Esta información permitirá construir modelos predictivos que ayuden a anticipar y mitigar los incendios de gran magnitud.
“Queremos demostrar que la conservación de la biodiversidad y la prevención de incendios no solo son compatibles, sino que pueden reforzarse mutuamente”, ha señalado Vilahur. “Este enfoque puede ser especialmente útil en regiones donde los grandes incendios ya se han cobrado un alto coste ecológico, como hemos visto recientemente en California o Chile”.
Financiación y horizonte COP30
Ambos proyectos contarán con una aportación inicial de 72.000 euros procedente del Departament d’Unió Europea i Acció Exterior de la Generalitat. El resto del presupuesto será cubierto por el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica. La previsión es que los primeros resultados se presenten durante la próxima Cumbre del Clima de la ONU, la COP30, que se celebrará en 2025 en Brasil.
Con esta doble iniciativa, Catalunya consolida su papel como actor clave en la acción climática internacional, liderando la innovación científica, compartiendo su experiencia en políticas ambientales y reforzando los lazos de cooperación con regiones que enfrentan desafíos similares. Una respuesta coordinada, basada en el conocimiento, para proteger el presente y futuro de la biodiversidad mediterránea.
Escribe tu comentario