La transfobia nos golpea: las agresiones LGTBI crecen un 22% en Catalunya

Las discriminaciones al colectivo LGTBI han aumentado un 22,5% en Catalunya durante el 2025, según un informe del Observatorio contra la LGTBIfobia, que ha registrado 125 incidencias del 1 de enero al 17 de mayo, mientras que en el mismo periodo del año anterior registró 102 incidencias

|
El psicólogo social y coordinador técnico del Observatori contra la LGTBIfobia, Cristian Carrés, en declaraciones a los medios
El psicólogo social y coordinador técnico del Observatori contra la LGTBIfobia, Cristian Carrés, en declaraciones a los medios - Europa Press

 

En el Día Internacional contra la LGTBIfobia, Catalunya despierta con un dato que estremece: las discriminaciones al colectivo LGTBI han aumentado un 22,5% en lo que va de 2025. Así lo denuncia el último informe del Observatorio contra la LGTBIfobia, que ha registrado 125 incidencias entre el 1 de enero y el 17 de mayo, frente a las 102 del mismo periodo en 2024. Hoy, más que nunca, el llamado a frenar el odio es urgente.

En una concentración cargada de simbolismo y dignidad, celebrada este sábado en la plaza '28 de juny' de Barcelona —epicentro histórico del activismo LGTBI catalán— la Plataforma de Entidades LGTBI de Catalunya y el Observatorio han alzado la voz bajo el lema contundente: “Paremos el odio y el fascismo.”

Cristian Carrés, psicólogo social y coordinador técnico del Observatorio, ha lanzado una advertencia clara: “El colectivo gay y las mujeres trans son los más afectados”. Las agresiones no solo ocurren en la calle, también penetran en escuelas, entornos laborales y redes sociales. El odio se propaga en nuevos formatos, disfrazado de opinión, legitimado por discursos normalizados en algunos espacios públicos y digitales.

Según los datos del informe, los hombres gays siguen siendo el grupo con más ataques reportados (41 casos), seguidos de cerca por el colectivo trans —incluidas las personas no binarias— con 39 casos. Carrés también ha alertado sobre el aumento de acoso escolar y laboral, y el preocupante incremento de discursos de odio diseminados en Internet.

Pero la violencia no es homogénea. “Otros colectivos también sufren agresiones que quedan invisibilizadas por factores como el color de piel, el origen o la situación administrativa, que dificultan incluso la posibilidad de denunciar”, ha señalado Carrés. Esta interseccionalidad hace que muchas voces queden silenciadas y muchas realidades, ignoradas.

Las entidades LGTBI reclaman más implicación institucional y un compromiso real con la educación en diversidad y derechos humanos, desde las aulas hasta los centros de trabajo. En un momento en que se normalizan discursos extremistas y se banaliza la violencia simbólica y física, el mensaje no puede ser más claro: la neutralidad institucional es complicidad.

Hoy no es solo una jornada conmemorativa. Hoy es un grito colectivo. Un recordatorio de que, en pleno 2025, amar sigue siendo un acto de valentía, ser visible una forma de resistencia, y exigir derechos una necesidad inaplazable.

Porque frente al odio, el silencio ya no es una opción.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA