Casi 40.000 catalanes recibirán alertas por riesgo químico en sus móviles este miércoles

En la prueba de este miércoles sonarán las sirenas ubicadas en los sectores químicos de la Tordera, Aran, Bages, Berguedà, Anoia, La Selva y Girona, con una población censada de unas 40.000 personas


 

|
Cartell prova sirenes altres municipis 21 maig 2025 CAT preview

 

Mañana miércoles, día 21 de mayo a las 10 horas, tendrá lugar la primera prueba de las sirenas de riesgo químico de este 2025. Se trata de la activación de las sirenas del sector químico de la Tordera, Aran, Anoia, Bages, Berguedà, la Selva y Girona, que suman un total de 16. Aparte del sonido de las sirenas, los ciudadanos de estas zonas también recibirán previamente una alerta de protección civil en sus teléfonos móviles informando de la prueba.

Las 16 sirenas que sonarán el miércoles están ubicadas en 11 municipios:

  1. Sector químico de la Tordera (Sant Celoni, Riells y Viabrea y Gualba): 6 sirenas
  2. Aran (Les): 1 sirena
  3. Sector Berguedà (Puig-reig): 1 sirena
  4. Sector La Selva (Fogars de la Selva y Massanes): 2 sirenas
  5. Sector Girona (Celrà): 1 sirena
  6. Sector Anoia (Igualada): 1 sirena
  7. Sector Bages (Castellgalí y Sant Vicenç de Castellet): 4 sirenas

Aparte de los municipios que tienen sirenas, el sonido se puede escuchar también en Bordils, Castellbell y el Vilar, Santa Maria de Palautordera y Òdena.

En cuanto a la población censada dentro de la cobertura teórica de las sirenas de riesgo químico, ésta es de 39.568 habitantes que, por territorios, se distribuyen de la siguiente manera:

  1. Sector de la Tordera: 19.301 habitantes
  2. Sector Berguedà: 32 habitantes
  3. Aran: 764 habitantes
  4. Sector de la Selva: 359 habitantes
  5. Sector Gerona: 5.519 habitantes
  6. Sector Anoia: 6.035 habitantes
  7. Sector Bages: 7.558 habitantes

En la prueba de mañana también se realizará un ejercicio de confinamiento en una decena de centros escolares, con un total de 3.801 personas participantes, entre el alumnado (3.423) y profesorado y personal de los centros (378).

Mapa de las sirenas de la prueba de mañana.

 

En los municipios donde se realizará la prueba del 21 de mayo se sitúan 29 establecimientos de riesgo químico que forman parte del alcance del PLASEQCAT:

  1. Sector de la Tordera 11: 2 establecimientos Seveso de nivel alto, 3 de nivel bajo y 6 otros establecimientos no Seveso.
  2. Sector Berguedà 2: 1 establecimiento Seveso de nivel superior y 1 establecimiento de explosivos.
  3. Val d'Aran 2: 1 establecimiento Seveso de nivel alto y 1 establecimiento Seveso de nivel bajo.
  4. Sector la Selva 2: 2 establecimientos Seveso de nivel alto.
  5. Sector Girona 3: 2 establecimientos Seveso de nivel alto y 1 de nivel bajo.
  6. Sector Anoia 4: 2 establecimientos Seveso de nivel alto, 1 de nivel bajo y 1 establecimiento de explosivos.
  7. Sector Bages 5: 3 establecimientos Seveso de nivel alto y 2 de nivel bajo.

¿Cómo será la prueba?

Al inicio de la prueba, a las 10 horas, se enviará la alerta de Protección Civil a los teléfonos móviles informando de la realización de la prueba, y al cabo de unos minutos se activarán las sirenas de riesgo químico con el sonido de confinamiento (sonido ondulante como el de una sirena de ambulancia). El sonido de inicio de alerta (sonido de confinamiento) son tres señales de un minuto de duración separadas por silencios de cinco segundos.

A la finalización de la prueba (a los quince minutos), se activarán las sirenas de riesgo químico con el sonido de fin de confinamiento (un sonido plano más agudo).

En la medida de lo posible, se recomienda a la población que siga las pautas de autoprotección en caso de accidente químico: refugiarse en casa o en el inmueble más cercano, cerrar puertas y ventanas, desconectar todos los sistemas de ventilación y esperar la notificación de fin de alerta.

En cuanto al envío de la alerta de Protección Civil a los móviles, la zona de recepción no coincidirá plenamente con la zona de audición de las sirenas de riesgo químico , ya que la distribución de las antenas de telefonía que hacen de repetidor y la cobertura de la audición de las sirenas no coincide plenamente y posiblemente abarcará un espacio superior a la zona. real, la ciudadanía con la información de la alerta podrá saber qué está sucediendo, en qué zona y cuál es la medida, por lo que podrían identificar si se encuentran en el espacio donde debería aplicarse esta medida.

Para difundir la prueba se han editado y enviado a los ayuntamientos 1.855 carteles y 9.175 folletos informativos.

Encuesta de recepción

Protección Civil de la Generalitat crea en cada prueba una encuesta para valorar la audición de las sirenas y si se ha recibido la alerta en el teléfono móvil en las zonas afectadas.

Esta encuesta podrá responderse a través de cualquier teléfono móvil, es anónima y no recoge datos personales pero permite saber si las sirenas se han escuchado y desde dónde se han escuchado. El enlace de la encuesta, que estará activa desde el mismo miércoles, es el siguiente: https://gen.cat/4iYkkNz

Los resultados de las encuestas recibidas se podrán consultar en la web de la prueba de sirenas.

Durante la prueba, técnicos municipales y miembros de Asociaciones de Voluntariado de Protección Civil (AVPC) reportarán también información de cómo se han escuchado las sirenas y si se ha recibido la alerta en los teléfonos móviles.

Red de sirenas

La red de alarmas y comunicaciones de protección civil de Cataluña está formada actualmente por 121 sirenas de riesgo químico operativas . Durante el año 2024 se instalaron las 7 últimas sirenas: 3 en el Plaseqta y 4 en el resto del territorio.

Las sirenas de riesgo químico están instaladas en puntos concretos del territorio en función de las posibles afectaciones por accidente químico en las industrias consideradas de riesgo químico por la normativa (Seveso). Estas industrias están recogidas en los planes de protección civil por emergencias químicas (PLASEQTA por el sector químico de Tarragona y PLASEQCAT por el resto de industria química de Cataluña).

Las sirenas de riesgo químico están configuradas para avisar a la población de la necesidad de confinarse en caso de accidente químico por riesgo inminente para su vida. Los planes PLASEQTA y PLASEQCAT prevén las zonas donde sería necesario el confinamiento de acuerdo a la normativa vigente. Se llaman zonas de intervención y se facilitan por parte del órgano de la Generalidad competente en materia de seguridad industrial.

Toda la información sobre el riesgo químico la encontrará en http://interior.gencat.cat/riscquimic

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA