Ni trabajando: un 17% de trabajadores con hijos sufren pobreza laboral en España

Los datos los ha publicado Save the Children

|
Catalunyapress pobresalab
Foto: Europa Press

 

En España, el 17% de las familias con hijos a cargo vive en situación de pobreza laboral, es decir, aunque alguno de sus miembros trabaje, los ingresos no alcanzan para cubrir adecuadamente las necesidades básicas. Esta cifra se dispara hasta casi el 32% en los hogares monoparentales y alcanza el 35,5% en las familias numerosas, según el informe Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España, publicado este miércoles 21 de mayo por Save the Children.

El estudio se basa en datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de la Seguridad Social. También incluye testimonios de familias que participan en los programas de la ONG.

Una de las principales conclusiones del informe es que tener un empleo en España no garantiza una vida digna: el 11,7% de las personas ocupadas viven en pobreza. Este porcentaje sube al 17,1% en hogares con menores a cargo. Además, cuando solo uno de los dos adultos trabaja, las tasas de pobreza aumentan significativamente: alcanzan el 33% con un hijo, el 38% con dos y el 63% con tres o más. En cambio, cuando ambos adultos trabajan, el riesgo de pobreza se reduce al 6,3% con un hijo, al 8,9% con dos y al 14,7% con tres o más.

Save the Children identifica dos causas principales de esta situación: los salarios insuficientes y la baja intensidad laboral. En cuanto a los salarios, el informe reconoce que las recientes subidas del Salario Mínimo Interprofesional han contribuido a que algunos trabajadores a jornada completa superen el umbral de pobreza, al menos sobre el papel.

Sin embargo, advierte que la parcialidad y la inestabilidad en el empleo impiden que muchas familias mejoren sus condiciones. Cuando se trabaja pocas horas, de forma intermitente o con contratos temporales, los ingresos no son suficientes. Este es el caso, por ejemplo, de los empleos a tiempo parcial no deseado, contratos de corta duración o de carácter temporal.

Los datos muestran que casi el 65% de quienes trabajan entre 180 y 300 días al año superan el umbral de pobreza, mientras que casi la mitad de quienes trabajan menos de 180 días encadenan contratos temporales.

En cuanto al perfil de las personas más afectadas, el informe destaca que los jóvenes entre 16 y 29 años son especialmente vulnerables: solo el 12,5% de los que trabajaron en el último año logró salir de la pobreza. Uno de cada cuatro de estos jóvenes trabajó más de medio año o a jornada parcial, lo que limita seriamente su capacidad de emanciparse o acceder a una vivienda.

También se observa una importante brecha de género. Mientras que 806.400 hombres trabajan a tiempo parcial, la cifra asciende a más de 2.250.000 en el caso de las mujeres. De ellas, casi 400.000 declaran que el motivo principal es el cuidado de hijos o personas dependientes, frente a solo 30.000 hombres. En total, el 74% de los empleos a tiempo parcial están ocupados por mujeres.

El informe también señala que la nacionalidad influye significativamente: una de cada cinco personas en pobreza laboral es extranjera, mientras que solo uno de cada diez trabajadores que logra salir de la pobreza lo es.

Ante esta situación, Save the Children plantea tres líneas de actuación en el ámbito de las políticas públicas:

Mejorar la calidad del empleo, mediante incentivos a las empresas, programas de formación y recualificación, horarios más flexibles y políticas activas de empleo que incluyan perspectiva familiar e infantil.

Favorecer la conciliación, con medidas como la compensación por reducción de jornada por cuidados, la ampliación de permisos por nacimiento y el desarrollo de redes públicas de cuidados.

Reforzar el apoyo económico a las familias, con la creación de una prestación universal por crianza y una mejora en el acceso a ayudas específicas, como el Complemento de Ayuda a la Infancia.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA