Catalunya se posiciona como una de las comunidades que más fondos recibirá para las políticas activas de empleo
El Gobierno distribuirá 2.571,9 millones de euros entre las autonomías para impulsar el empleo, la formación y la orientación laboral
Catalunya, junto a Andalucía, serán las principales beneficiarias de los fondos para políticas activas de empleo que el Gobierno repartirá en 2025. En total, se destinarán 2.571,9 millones de euros, de los cuales Andalucía recibirá 417,9 millones y Catalunya, 414,2 millones.
Así se acordó este miércoles en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, donde el Ministerio de Trabajo y las comunidades autónomas aprobaron la distribución territorial de estos recursos.
A continuación, se sitúan otras comunidades como Madrid, con 344,6 millones; Valencia, con 243,3 millones; y Galicia, con 195,4 millones.
Esta inversión permitirá a las autonomías gestionar programas de empleo y formación para el trabajo, incluidos en el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Además, el plan incluye una financiación plurianual hasta 2029, con el objetivo de dar continuidad a las políticas activas de empleo y garantizar la estabilidad del Sistema Nacional de Empleo.
El 70% del importe se asignará según los criterios del artículo 62.2 de la Ley 3/2023 de Empleo, mientras que el 28,91% restante dependerá del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan Anual de Fomento del Empleo Digno (PAFED) 2024.
Entre estos objetivos, se valorará el impacto en la empleabilidad, la atención a personas perceptoras de prestaciones, el esfuerzo en formación laboral, la calidad de las redes de orientación laboral y los índices de cumplimiento fijados en el PAFED.
Además, un 20% de los fondos de 2024, es decir, 514,4 millones de euros, se destinará a las intervenciones que hayan mostrado mayor impacto en la mejora de la empleabilidad.
El desglose por programas es el siguiente:
- 1.424 millones de euros para servicios y programas de empleo y formación.
- 440,5 millones para formación profesional para el empleo de personas ocupadas y desempleadas (sin certificados).
- 633,6 millones para formación en alternancia.
- 73,5 millones para la modernización de los Servicios Públicos de Empleo.
Dentro de estos, se priorizará a colectivos vulnerables como personas desempleadas de larga duración, jóvenes y ciudadanos de etnia gitana.
Por primera vez, se destinarán fondos específicamente a la formación en algoritmos, inteligencia artificial, y a la prevención de riesgos frente a catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos adversos.
Estas iniciativas se suman a la formación con compromiso de contratación, la formación ligada al diálogo social y la negociación colectiva, y las acciones del Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo.
Escribe tu comentario