La salud mental de los universitarios, más delicada que nunca: menos del 6% va al psicólogo
El uso excesivo de redes sociales y la creciente tendencia a recurrir a internet en busca de consejos genéricos que, lejos de ofrecer soluciones útiles, pueden incrementar la presión social, generar expectativas poco realistas y alimentar la autocrítica
Un estudio reciente realizado en España revela datos preocupantes: entre el 53 y el 57% de los estudiantes universitarios reconoce que necesita apoyo psicológico por motivos relacionados con su salud mental, pero solo entre el 4% y el 5% ha recibido ese tipo de ayuda. Esta brecha entre necesidad y acceso pone de relieve la urgencia de generar entornos de apoyo emocional dentro de las comunidades estudiantiles.
“Las sensaciones de ansiedad, estrés o confusión son completamente normales, especialmente durante la etapa universitaria, que implica un profundo proceso de cambio y crecimiento personal”, apunta una experta, la doctora Tara Quinn. “En lugar de transmitir la idea de que todo malestar requiere una intervención inmediata o profesional, proponemos que los jóvenes se escuchen, identifiquen lo que les funciona y se permitan avanzar a su ritmo.”
El uso excesivo de redes sociales y la creciente tendencia a recurrir a internet en busca de consejos genéricos que, lejos de ofrecer soluciones útiles, pueden incrementar la presión social, generar expectativas poco realistas y alimentar la autocrítica.
“Queremos empoderar a los estudiantes para que se conviertan en protagonistas de su bienestar emocional”, añade la doctora Quinn. “Eso no significa imponerles cómo deberían sentirse o actuar, sino ofrecerles espacios donde puedan expresarse libremente y normalizar sus emociones. A veces, algo tan sencillo como hablar con un amigo, tomarse un descanso o decir ‘hoy no puedo con todo’ ya representa un gran avance.
Escribe tu comentario