La guía para un julio estelar: no te pierdas las lluvias de meteoros y la Luna de Ciervo

Las noches de verano ofrecen un espectáculo astronómico único con meteoros visibles hasta agosto y una luna llena con historia

|
Fotonoticia 20210802181845 1200
Durante las próximas semanas podremos observar varios fenómenos astronómicos. Foto: Europa Press

 

El mes de julio llega cargado de emociones para los amantes de la astronomía y la naturaleza. Las temperaturas más suaves por la noche y el cielo despejado convierten esta época en la ideal para observar las estrellas, sobre todo en espacios rurales alejados de la contaminación lumínica. Este año, además, tres lluvias de meteoros y una luna llena muy especial —la conocida como Luna de Ciervo— se suman al calendario, regalando noches mágicas para mirar al firmamento.

 

Capricórnidas, Piscis Austrínidas y Acuáridas del Sur: protagonistas del mes

Durante este mes podremos disfrutar de tres lluvias de estrellas que cruzarán los cielos nocturnos y dejarán una estela de luz difícil de olvidar:

  • Capricórnidas: Esta lluvia de meteoros ya está activa y se podrá observar hasta el 15 de agosto. Aunque su ritmo es moderado, con pocos meteoros por hora, se espera que alcance su punto máximo la noche del 30 de julio, ofreciendo su mejor cara para quienes tengan paciencia y escojan un lugar oscuro.
  • Piscis Austrínidas: Su periodo de actividad irá del 15 de julio al 10 de agosto, con una mayor intensidad la noche del 28 de julio. Aunque no es de las más espectaculares —se prevé una media de cinco meteoros por hora—, su aparición es ideal para una velada tranquila bajo las estrellas.
  • Acuáridas del Sur: Comenzarán a ser visibles desde el 12 de julio y podrán contemplarse hasta el 23 de agosto. Esta lluvia de estrellas, algo más intensa que las anteriores, se desarrolla a lo largo de varias semanas, lo que permite más oportunidades de observación.

 

La Luna de Ciervo: la luna llena más simbólica del verano

Además de los meteoros, julio nos regalará otro evento lleno de simbolismo: la Luna de Ciervo, que alcanzará su plenitud el 10 de julio. Esta luna llena recibe su nombre por una curiosa razón: coincide con la época en la que los ciervos machos comienzan a desarrollar su nueva cornamenta, preparándose para la temporada de berrea que llega en otoño.

Este fenómeno no solo ofrece un espectáculo visual, con una luna brillante y dorada iluminando el cielo, sino que también conecta con rituales naturales y tradiciones antiguas que han nombrado las lunas llenas en función de los ciclos de la fauna y la agricultura.

 

Cómo y dónde disfrutar del espectáculo celeste

Para sacar el máximo partido a estos eventos astronómicos, se recomienda buscar un lugar alejado de las ciudades, donde el cielo esté lo más oscuro posible. Las zonas rurales, los parques naturales o las playas apartadas son escenarios perfectos para una experiencia completa.

Además, no es necesario ningún equipo especializado. Con una esterilla o una silla cómoda, ropa de abrigo ligera y un poco de paciencia, es suficiente para dejarse maravillar por el universo. Eso sí, conviene consultar las previsiones meteorológicas y evitar noches nubladas o con luna muy brillante (excepto, claro, cuando el evento sea la propia luna).

 

Un mes para reconectar con el cielo

Julio es mucho más que el mes de las vacaciones o del calor sofocante. Es también una oportunidad para reconectar con la naturaleza, levantar la vista al cielo y recordar que formamos parte de algo mucho más grande. Ya sea para contemplar una estrella fugaz y pedir un deseo, o para dejarse asombrar por la majestuosidad de la Luna de Ciervo, este mes nos invita a parar y mirar arriba. Porque a veces, los mejores espectáculos están justo sobre nuestras cabezas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA