La Fundació Catalunya la Pedrera redobla su compromiso contra el Alzheimer con un nuevo centro en el Eixample

La Fundación Catalunya La Pedrera ofrece apoyo no farmacológico y acompañamiento integral a pacientes y familias.

|
Archivo - Demencia, alzheimer.
La Fundación Catalunya la Pedrera abre un nuevo centro en la Dreta de l'Eixample Foto: Archivo

 

La Fundación Catalunya La Pedrera ha reforzado su compromiso con las personas con Alzheimer y sus familias con la apertura de un nuevo centro en la Dreta de l’Eixample de Barcelona. Esta ampliación forma parte de su Programa de Refuerzo de la Memoria, un servicio no farmacológico que ya está presente en 23 centros en toda Catalunya y que ofrece un acompañamiento integral a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa.

“Antes no existían servicios no farmacológicos que abordaran la angustia de las personas con Alzheimer ni la de sus familias, que es muy elevada”, explica Marta Torras, directora del área de Envejecimiento Digno de la fundación. El programa complementa la atención médica y ofrece, cada mañana, una hora de refuerzo cognitivo, una de actividad física vinculada a la estimulación neuronal y una más de actividades creativas y socialización. Todo con un momento dedicado a la comida, otro aspecto muy importante: “La dieta también es fundamental para la evolución de la enfermedad, por eso las personas participantes pueden quedarse a comer en el centro”.

Un nuevo espacio para atender a más persoas

El nuevo espacio en la Dreta de l’Eixample responde a un análisis territorial: “Es uno de los barrios con mayor población mayor de 65 años, y por tanto con un número elevado de posibles beneficiarios. Queremos hacer llegar este servicio a todas las personas que lo necesiten”, afirma. La fundación tiene previsto seguir creciendo en otras zonas de Catalunya, priorizando municipios de más de 50.000 habitantes donde aún no existen recursos similares. Uno de los retos, dice Torras, es encontrar locales que cumplan con los requisitos de accesibilidad.

El acompañamiento a las familias es otro de los pilares del programa. Cada centro cuenta con una psicóloga de referencia y un coordinador que mantiene contacto diario con los cuidadores: “Resolvemos dudas, atendemos la angustia y organizamos grupos terapéuticos donde tratamos temas relevantes como cómo afrontar los síntomas. Recogemos sus preocupaciones y las trabajamos en profundidad”.

Según Torras, el programa ha evolucionado notablemente desde su creación: “Cada año aprendemos mucho. Escuchamos a los participantes, hacemos sesiones específicas para detectar qué les motiva, qué les ayuda, y adaptamos la metodología para que sea más efectiva. El espacio y la calidad del entorno también son clave: los dignifica, se sienten importantes, y eso impacta en su salud”.

De cara al futuro, la fundación trabaja en alianza con entidades dedicadas a la investigación, como la Fundación Pasqual Maragall o el Hospital ACE: “Ellos se enfocan en el desarrollo de medicamentos y nosotros aportamos conocimiento y red para avanzar conjuntamente. Esperamos que en pocos años podamos disponer de fármacos accesibles en todas las etapas de la enfermedad”.

En relación con nuevos tratamientos como el lecanemab, la fundación organizó un grupo focal para conocer la opinión de los pacientes: “En general, remiten a lo que diga su neurólogo, pero quieren estar muy bien informados. Tenemos una población mayor muy formada y muy activa”.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA